Saltar al contenido
Tras la última frontera.

Beatriz de Palacios, una conquistadora mulata

  1. Biografía de Beatriz de Palacios
  2. ¿Quién era Beatriz de Palacios?
  3. Los sucesos de la noche triste

Biografía de Beatriz de Palacios

Si no has oído hablar de Beatriz de Palacios la parda, deberías saber que se ganó un lugar en la historia el 30 de junio de 1520. Éste aciago día, las tropas de Hernán Cortés formadas por españoles y miles de aliados tlaxcaltecas, sufrieron grandes pérdidas al ser atacadas por los aztecas. Ésta derrota les obligó a coger el camino de la huida y dejar atrás la ciudad de Tenochtitlan.

Existe abundante información sobre lo que ocurrió y quiénes estuvieron implicados. Pedro de Alvarado, Martín de Gamboa y Bernal del Castillo son nombres que probablemente le traigan muchos recuerdos, pero es casi seguro que nadie haya oído hablar de Beatriz de Palacios, que también fue una de las personas que huyeron de la ciudad.

¿Quién era Beatriz de Palacios?

¿Quién era Beatriz de Palacios y qué hacía en Tenochtitlan a mediados de la década de 1520? Éstas son sólo algunas de las preguntas que se le harán y las respuestas revelarán un aspecto poco conocido de la conquista americana.

En primer lugar, Beatriz era española, aunque se desconoce el lugar exacto de su nacimiento. Llegó a América con la primera oleada de conquistadores y colonos como esposa del soldado Pedro de Escobar, a quien también conocemos.

Tras desembarcar en Cuba con las tropas de Pánfilo de Narváez en 1520, se unió a las tropas de Cortés y entró con ellas en Tenochtitlan.

Beatriz de Palacios en misiones logísticas

Su papel no fue sólo representativo. Desde el principio se le encomendaron tareas relacionadas con la organización logística de la expedición, lo que significaba que era responsable de la alimentación de las tropas, de la adquisición de nuevos suministros y del cuidado de los hospitales de campaña.

En su caso, también hay pruebas de que participó activamente en las guardias e incluso sustituyó a su marido en estas tareas bélicas.

«Hiciéronse célebres en estas entradas algunas mugeres españolas que acompañaron voluntariamente á sus maridos, y que con los continuos males que sufrían, y con los ejemplos de valor que tenían siempre á la vista, habían llegado a ser buenos soldados. Hacían la guardia, marchaban con sus maridos, armadas de corazas de algodón, espada y rodela, y se arrojaban intrépidamente á los enemigos, aumentando, no obstante su sexo, el número de los sitiadores. […] Estas mugeres se llamaban María de Estrada, Beatriz Bermúdez de Velasco, Juana Martín, Isabel Rodríguez y Beatriz Palacios. »

Francesco Saverio Clavigero (1844). Historia antigua de México y de su conquista

Pero Beatriz de Palacios no fue una excepción, ni como organizadora ni como mujer. Gracias a los escritos de Francisco Cervantes de Salazar, tenemos una imagen más clara de las mujeres españolas durante la conquista.

  • Beatriz Ordaz.
  • Juana Martín.
  • María de Vera.
  • Elvira Hernández.
  • Isabel Rodríguez.
  • Beatriz Hernández.
  • Catalina Márquez.
  • Beatriz Palacios Parda.
  • Juana López.
  • Violante Rodríguez.
  • Catalina González.
  • Antonia Hernández.

Esta información es confirmada por otros cronistas como Bernal Díaz del Castillo y Bartolomé de las Casas.

Los sucesos de la noche triste

Durante la Noche Triste su modus operandi cambió y se las vio luchando en primera línea, protegidas y armadas como un soldado más. De hecho, su valía fue reconocida por el mismo Cortés y finalmente se retiró a Cuba con su marido, donde terminó su vida en paz tras un merecido descanso.

Hay un aspecto de Beatriz que aún no he mencionado, y es que la llamaban “La Parda” porque era mulata.

Resumiendo. Una mujer española casada con un soldado e implicada en la organización logística y militar en 1520 es alguien que todavía hoy sería clasificada como negra en Estados Unidos y estaría luchando por sus derechos civiles y humanos. En la España de 1520, su condición de mulata no era un problema.

Beatriz de Palacios, también conocida como La Parda, fue una soldado y enfermera afroespañola conocida por su labor durante la conquista de México. La describen los historiadores Francisco Cervantes de Salazar y Juan de Torquemada.

Era mulata, de ahí su apodo. Fue una de las primeras personas de origen africano en establecerse en el Nuevo Mundo. Tras llegar de Cuba en 1520 con la tropa de Pánfilo de Narváez, se unió a la expedición de Hernán Cortés con su marido Pedro de Escobar.

Palacios fue enfermera a las órdenes de Isabel Rodríguez, pero también tomó las armas y luchó, compartiendo a menudo la guardia con su marido. También fue peletera, armera, cobradora, cocinera, amazona y todas las demás tareas que le correspondían.

Prestó un servicio admirable durante la Noche triste, ayudando a repeler los ataques durante la evacuación española de Tenochtitlan, y más tarde tuvo la oportunidad de contraatacar con muchos de sus camaradas durante el asedio de la ciudad. Palacios y su marido sobrevivieron a la conquista y se establecieron en Cuba en tiempos de paz.