- Breve biografía de Cristóbal Colón
- Polémicas sobre los orígenes de Cristóbal Colón
- Antes de emprender el viaje a América
- ¿Por qué acabó Colón al servicio de España?
- Cuatro viajes a las Indias, descubriendo el Nuevo Mundo
- Su última obra, el testamento
- Fallecimiento del descubridor de América
- ¿Dónde están los restos?
- Preguntas interesantes
Breve biografía de Cristóbal Colón
De acuerdo con la información recopilada se cree que Cristóbal Colón nació a finales del mes de octubre de 1451 en la ciudad de Génova, Italia. Lo que sí se sabe con certeza es la fecha de su muerte datada el 20 de mayo de 1506 en Valladolid, España.
Sus servicios a la Corona de Castilla fueron múltiples, incluidas sus funciones como navegante, almirante, cartógrafo, virrey y como gobernante de las Indias Occidentales. A este personaje se le atribuye el descubrimiento del continente americano, aunque se dice que no fue el primero en realizar expediciones en estas tierras.
Polémicas sobre los orígenes de Cristóbal Colón
Algunos registros indican que su verdadero nombre era Cristoforo Colombo. Sus padres, un maestro tejedor y comerciante era Doménico Colombo casado con Susana Fonatanarossa quien fuera su madre. Cinco hijos tuvo el matrimonio, pero sólo Cristoforo y Bartolomeo demostraron inclinación hacia la navegación marítima.
Del resto se sabe que Giovanni se convirtió en tejedor como su padre, el cuarto hijo murió siendo joven y de la única mujer no se sabe nada. Muchos misterios y enigmas rodean la vida del conquistador ya que no se conocen mayores detalles de lo que fue su vida previa al descubrimiento.
Las referencias que se tienen indican que tal vez trabajó como artesano y comerciante humilde. Luego, por decisión optó por unirse a la mar con propósitos mercantiles. En 1476 mientras se encontraba a bordo de una embarcación genovesa fueron atacados por bucaneros franceses en Portugal.
Después de este hecho decide asentarse en Lisboa donde fue contratado por la Casa Centurione como agente comercial. En el año 1477 realizó múltiples viajes a Islandia, Inglaterra, Guinea y Madeira en Portugal.
Todos estos datos fueron aportados por el mismo Cristóbal Colón y por su hijo Hernando Colón quien fuera su primer biógrafo. Sin embargo, existen muchas hipótesis que hablan sobre la vida del conquistador previa al descubrimiento de América.
Otras hipótesis sobre su origen
Otras hipótesis sobre lo que pudo haber sido el origen del conquistador no dan con la verdadera historia. Muchos biógrafos e investigadores señalan que la estirpe de Colón es un completo enigma ya que se perdió mucha documentación a través de los años. Es por esto que varios autores e historiadores afirman que otros son los orígenes del conquistador.
Teoría del supuesto origen catalana
Una de las hipótesis que cobró fuerza fue la del historiador peruano Luis Ulloa residente en Barcelona por mucho tiempo. Este afirma que la cuna de Colón procede de Cataluña ya que gran parte de sus obras están escritas tanto en lengua castellana como en catalán.
Según Ulloa, el marinero tendría por nombre Joan Colom, de casta noble catalana y se convirtió en enemigo del rey Juan II de Aragón. Se dice que peleó contra el rey bajo el mando de Renato de Anjou porque este quería apoderarse del trono.
En esta hipótesis Luis Ulloa habla del navegante John Scolvus, un personaje que según muchas fuentes sería el primero en pisar las playas de América. El descubrimiento por Scolvus se da en 1476 y él mismo le ofrece la idea del descubrimiento al rey Fernando el Católico.
Esta teoría no sólo es apoyada por Ulloa, ya que, con el tiempo otros historiadores e investigadores, en su mayoría catalanes se sumaron a ella. Pero, esta tesis sólo se ha encargado de desmentir los numerosos documentos que afirman su origen genovés sin aportar información de valor que indique lo contrario.
Teoría gallega
Tanto el historiador Celso García de la Riega como el político Enrique María de Arribas y Turull apoyaban el origen gallego de Colón. Esta afirmación se debe a que durante la época colombina muchas familias gallegas portaban su apellido.
Aunque, esta hipótesis quedó descartada después de que el paleógrafo Eladio Oviedo Arce afirmara que esos documentos podrían haber sido falsificados. O bien habrían sufrido modificaciones posteriores a su fecha original. En el año 2013 y con nuevas investigaciones se dio a conocer que todos esos documentos sí eran verdaderos.
Pero, sólo afirma que existen habitantes de Pontevedra en la actualidad con el apellido del almirante, aunque no se habla sobre su origen gallego. Con los resultados de estos estudios sólo se demostró que hubo una familia Colón, pero no se puede saber si pertenecían al mismo linaje.
Teoría portuguesa
Otra de las teorías más estudiadas es la portuguesa, la cual se basa en el sentido del anagrama de su firma, por un lado. Por el otro, algunos investigadores han encontrado vestigios de presuntos portuguesismos en sus textos.
Ante esto, Ramón Menéndez Pidal, un experto filólogo confirma que se trataba de portuguesismos, ya que otros sostenían que eran catalanismos o galleguismos. Pronto, el historiador Romeu de Armas diría que estos portuguesismos se debían no a su nacimiento en este país, sino más bien a una naturalización posterior.
Durante los años 1920 y 1930 nace esta teoría ya que es respaldada principalmente por el escritor portugués Patrocínio Ribeiro. Este autor nos dice que una parte de los topónimos usados por el navegante para nombrar sus hallazgos también se encuentran en Potugal.
Al mismo tiempo que lo expuesto por Ribeiro, el exministro Manuel Pestana Júnior publica una teoría donde manifiesta que Cristóbal Colón era un espía. Según él, Colón ofrecía sus servicios como agente secreto al rey Juan II de Portugal. Años más tarde, otros historiadores le conferirían a Colón su procedencia aristocrática portuguesa.
Cuál era la lengua materna de Colón
Para formar una hipótesis certera de la procedencia de Cristóbal Colón es muy importante traer a colación su lengua materna. En este sentido, la evidencia obtenida de sus obras refleja que la mayoría de ellas están escritas en idioma castellano. Sin embargo, en algunas de ellas se pueden identificar los portuguesismos utilizados por Colón.
No todos los investigadores e historiadores están de acuerdo con esto, ya que muchos señalan que estos giros lingüísticos son galleguismos o catalanismos. Si bien la hipótesis más apoyada es la italiana, no existen escritos del navegante en esta lengua, ni siquiera cuando se dirigía a su familia.
A excepción de una carta pobremente redactada en italiano, no se ha encontrado evidencia de algún otro documento escrito en este idioma. En las ocasiones en las que su concuñado Francisco de Bardi le escribía, lo hacía en un español muy malo y no en italiano.
Muchos creen que, el hecho de ser un navegante le permitía a Colón hablar y escribir en varias lenguas sin llegar a perfeccionarse en ninguna. Es probable que este personaje dominase la lingua franca utilizada en aquel entonces por los marineros y que hoy ya no se usa.
Antes de emprender el viaje a América
De acuerdo con los historiadores, Cristóbal Colón no tuvo una buena educación literaria por no decir que fue casi nula. No se tiene conocimiento sobre el momento exacto en el que decide dedicarse a la navegación, pero si se sabe que fue desde muy joven.
Viajó a la isla de Quíos en Génova entre los años 1474 y 1475 como marinero y quizá como comerciante. El gran conocimiento que tenía Colón sobre mapas, astronomía y geografía se debe a que aprendió letras, lo que le permitió estudiar en Pavía. La llegada del navegante a Portugal fue por puro accidente.
Según lo que escribe su hijo Hernando en la biografía de su padre, es que este llegó allí debido al naufragio sufrido en cabo San Vicente. En ese momento Colón, formaba parte de un grupo de marineros comandados por el bucanero “Colón el Mozo” cuando atacaron embarcaciones venecianas.
Cuando la nave se hunde, Colón logra salir ileso y consigue nadar hasta llegar a la zona litoral de Algarve. Una vez en tierra firme, salió con destino a Lisboa en búsqueda de auxilio de su hermano Bartolomé y algunos viejos conocidos. Tiempo después se constató que todo el relato había sido un invento de Hernando.
Comienzan los rumores sobre nuevas tierras
En uno de sus viajes a Islandia desde Portugal en el año 1477 se dice que escuchó los murmullos de la gente. Todos hablaban sobre el posible avistamiento de tierras nuevas hacia el oeste. También existen indicios de que Cristóbal Colón siguió las mismas rutas que los portugueses solían tomar topándose con Guinea.
Probablemente haya llegado a las Islas Canarias donde es prácticamente seguro que haya conocido la Volta da Mina. Esta era justamente la ruta que tomaban los navegantes portugueses para volver a casa desde el golfo de Guinea.
Matrimonio de Colón
No se sabe a ciencia cierta, pero se especula que contrajo matrimonio posiblemente en Lisboa entre 1479 y 1480 con Felipa Moniz. Esta era hija de Bartolomeu Perestrelo, colonizador de las islas Madeira. Al casarse se instala con su esposa en Porto Santo y Madeira desde donde probablemente viajara a las islas Azores.
Felipa, hija de una familia acomodada lo apoyó y abrió las puertas de su casa para hacer realidad su proyecto. En 1480, el matrimonio da la bienvenida a su primer y único hijo, Diego Colón. No fue sino hasta muchos años después que Colón dejaría registros de lo que vio en las playas de Porto Santo.
En sus escritos describe objetos que fueron arrastrados por corrientes provenientes del Oriente además de un cadáver con apariencia asiática. A pesar de esta afirmación, el hecho absurdo, ya que esa área es dominada por corrientes de norte a sur.
Cristóbal Colón tenía un claro proyecto
El proyecto de Colón consistía en llegar a Cipango (actualmente Japón) y al territorio del Gran Kan que lograría al navegar hacia el occidente. La fecha de este viaje no se sabe con certeza, lo único que se pudo corroborar es que fue luego de casarse y antes de 1481.
Es posible que para aquel entonces, ya hubiera escuchado la información aportada por el matemático y médico italiano Paolo del Pozzo Toscanelli al rey Alfonso V de Portugal. En su informe, Toscanelli hablaba sobre la posibilidad de llegar hasta las Indias por el oeste.
Sea verdad o no, lo cierto es que Colón encontró una carta del matemático junto a un mapa. En él se señalaba la ruta a seguir para llegar al oriente asiático, también se incluía la ruta de las islas que formaban parte del recorrido. Toda esta información estaba basada esencialmente por las travesías de Marco Polo.
Este famoso mercader y viajero afirmaba que la distancia entre el margen occidental de Europa y Asia no había una gran distancia. Marco Polo estimaba que sólo había 6.500 leguas marinas entre Lisboa y Quinsay y, desde la mitológica Antillia al Cipango eran solamente 2.500 millas. Estos cálculos facilitaban la navegación entre los territorios.
Las cartas de Toscanelli
Dos cartas de Toscanelli dirigidas a Colón fueron recopiladas por el clérigo Bartolomé de las Casas dentro de su obra “Historia de las Indias”. Pero, como sucede con mucha otra documentación relacionada en la época de la conquista, existe una gran controversia sobre su autenticidad.
Cristóbal Colón tenía una particular afición y era resaltar las ideas que más le atraían de los libros que leía. Lo que aún se conserva de la gran biblioteca del navegante, son los libros subrayados que hacen pensar fueron la fuente de inspiración de sus ideas.
Midiendo distancias
Entre sus obras favoritas resalta “Los viajes de Marco Polo” que le daba una idea de cómo sería el tan anhelado oriente. Desde el principio, Colón creía que la superficie de la tierra era redonda y su circunferencia medía 29.000 km. Este número lo sacó de acuerdo con la medición de Posidonio junto con la medida Ailly de grado terrestre.
Se debe destacar que cuando hablaba de millas, lo hacía refiriéndose a la medida árabe y no a la italiana, que es más pequeña. Esta característica hacía que la cifra dada por Colón tuviese menos de las tres cuartas partes de la cifra real. La cual era apoyada científicamente desde que Eratóstenes decidió estudiar la tierra.
De acuerdo con las mediciones hechas por el navegante, entre Cipango y las Islas Canarias habría una distancia de 2.400 millas náuticas. Sin embargo, la realidad es que tiene 10.700.
¿Por qué acabó Colón al servicio de España?
Colón tuvo una idea diferente: ¿Por qué no navegar hacia el oeste a través del Atlántico en lugar de rodear el enorme continente africano? La lógica del joven navegante era sólida, pero sus cálculos eran erróneos. Argumentó (erróneamente) que la circunferencia de la Tierra era mucho más pequeña de lo que sus contemporáneos creían; en consecuencia, creía que el viaje en barco desde Europa a Asia no sólo era posible, sino comparativamente fácil.
Presentó su plan a funcionarios de Portugal e Inglaterra, pero ninguna de las naciones estaba dispuesta a asumir ese nuevo frente y riesgo. Así seguiría su desdicha hasta que consiguió una audiencia comprensiva, la de monarcas españoles Fernando de Aragón e Isabel de Castilla.
Colón quería fama y fortuna. Fernando e Isabel querían no quedarse a tras en la carrera a las islas de la especiería. Además, se les planteaba la oportunidad de exportar el catolicismo a tierras de todo el mundo. (Colón, un católico devoto, estaba igualmente entusiasmado con esta posibilidad).
El contrato de Colón con los Reyes Católicos le prometieron un salvoconducto, que podría quedarse con el 10% de las riquezas que encontrara, junto con un título nobiliario y la gobernación de las tierras que descubiertas.
Cuatro viajes a las Indias, descubriendo el Nuevo Mundo
Antes de nada, quiero desmentir el pernicioso mito, de que las tripulaciones de Colón estaban compuestas por presidiarios y gente de mal vivir. A lo largo de sus viajes, Christopher Columbus contó con lo más granado de los marinos de la época, como muestra les dejo a estos héroes entre los que destacan los hermanos Pinzón:
- Martín Alonso Pinzón: Capitán de la “Pinta” en el primer viaje.
- Vicente Yáñez Pinzón: Comandante de la “Niña” en el primer viaje, hermano de Martín Alonso.
- Francisco Martín Pinzón: Comandante de la “Pinta” en el segundo viaje, hermano de Martín Alonso.
- Juan de la Cosa: Navegante, cartógrafo y propietario de la “Santa María” en el primer viaje.
- Diego de Arana: Sobrino de Colón, participó en varios viajes.
- Pedro Gutiérrez: Participó en los primeros viajes, fue diarista en el tercer viaje.
- Rodrigo de Jerez: Gran marino que además fue de los primeros europeos en fumar tabaco en América.
Primer viaje y las famosas tres carabelas de Colón (3 de agosto de 1492 / 15 de marzo de 1493)
El primer viaje de Colón rumbo al descubrimiento de América lo emprendió al mando de tres míticas embarcaciones. Las carabelas Niña y Pinta junto a una tercera, la nao Santa María, es en esta última donde el navegante emprende el viaje (la Capitana).
Zarpa del puerto de Palos el 3 de agosto de 1492 hasta llegar a las islas Canarias, donde permaneció casi un mes. El 6 de septiembre vuelve a partir rumbo a las Indias y es ahí donde Rodrigo de Triana dio la voz de tierra a la vista, descubriendo las islas Bahamas el 12 de octubre y la ansiada tierra. Poco tiempo después llega hasta las islas la Española (hoy Santo Domingo) y cuba.
Parte nuevamente el 4 de enero y no es sino dos meses después, el 4 de marzo que llega a la capital portuguesa. Y, once días más tarde ya se encontraba en Palos. En abril de 1493 los Reyes Católicos le dan la bienvenida a colón en una ceremonia celebrada dentro del monasterio de San Jerónimo de la Murtra.
Ante ellos, dio cuenta de su travesía y explicó cómo fue su llegada por el oeste a lo que pensaba era la India. Unos cuantos años más tarde, los europeos entenderían que el territorio al cual había llegado Colón no formaba parte de Asia. Sino que más bien estaban ante un continente nuevo al que en 1507, llamaría América.
Segundo viaje (25 de septiembre de 1493 / 11 de junio de 1496)
Para su segundo viaje, Cristóbal Colón partió de la ciudad de Cádiz el 25 de septiembre de 1493. Esta vez, se fue al mando de diecisiete embarcaciones distribuidas en dos grandes naos, tres carracas y doce carabelas.
Recorrió Hierro (Islas Canarias) hasta el 13 de octubre, de ahí parte hacia la isla Guadalupe arribando el 4 de noviembre. En ese momento hace el hallazgo de Puerto Rico y Jamaica. Durante este viaje se fundó la ciudad “La Isabela o Villa Isabela”, primera ciudad nacida en el Nuevo Mundo. En junio de 1496 regresa a Cádiz junto a doce naves.
Tercer viaje (30 de mayo de 1498 / 25 de noviembre de 1500)
Tras dos años de permanecer en España, Colón se prepara para su tercer viaje y es así como el 30 de mayo de 1498 parte nuevamente. El punto de partida fue esta vez, Sanlúcar de Barrameda en la ciudad de Cádiz haciendo una parada en Cabo Verde, zarpando el 4 de julio.
El 31 de julio llega a isla Trinidad, la más grande de Trinidad y Tobago, explorando también las costas venezolanas. Recorrió el río Orinoco y navegó por las islas Margarita y Chacachacare. Al principio afirmó que estas tierras formaban parte de tierras desconocidas, sin embargo, luego se retractó y dijo que pertenecían al continente asiático.
Los españoles se sienten engañados
El 13 de agosto, Cristóbal Colón llega a La Española donde lo esperan un grupo de españoles insatisfechos. Este descontento generalizado se debía a que el navegante, no había sido claro respecto de las riquezas que guardaba el nuevo continente.
Algunos de ellos volvieron a España y acusaron a Colón ante la corte por su mala gestión. El administrador real Francisco Bobadilla fue enviado a La Española tras las acusaciones.
Por esto, el 23 de agosto de 1500 Colón es apresado junto a sus hermanos y enviado devuelta a España. Durante el viaje, el navegante escribió una extensa misiva a los Reyes Católicos quienes a su llegada lo liberaron. Pero, Colón ya había perdido su credibilidad y prestigio.
Capitulación de nuevas condiciones para los viajes
Desde el principio, las intenciones del almirante Colón era apoderarse de la colonización y conquista de las recientes tierras descubiertas. Pero, los Reyes Católicos no pensaban lo mismo, es así como surge de la idea de capitular las nuevas condiciones de los viajes futuros.
El propósito de esto era descubrir y explorar territorio desconocido para los europeos que de ninguna manera podrían colonizar. Los viajes más importantes realizados en 1499 luego de las capitulaciones incluyen:
Nombramiento del nuevo continente y contacto con los mayas
El viaje a Venezuela donde participaron Juan de la Cosa, Alonso de Ojeda y Américo Vespuccio. De este último se tomó el nombre que hoy lleva el continente americano. Durante esta expedición se corrió la voz de que esas tierras albergaba grandes tesoros, esta información fue verificada por otros marineros quienes encontraron yacimientos de perla.
Otro viaje importante estuvo encabezado por Vicente Yáñez Pinzón. Siendo el primer europeo en llegar a las aguas del río Amazonas, se le atribuye el descubrimiento de Brasil. El 30 de septiembre de 1500, Vicente vuelve a España cargado de la famosa madera palo Brasil, muy valiosa en esa época.
El 5 de septiembre de 1501, el rey Fernando firma una nueva capitulación, en esta ocasión lo designa capitán y gobernador del cabo de Consolación. En 1508 vuelve al Caribe con el único propósito de encontrar una ruta hacia el océano Pacífico.
En este viaje logró explorar la costa centroamericana junto con la península de Yucatán donde se estableció el primer contacto con la población maya. No fueron viajes muy extensos, pero sirvieron para aportar más información sobre el nuevo continente a la Corona y a la Casa de Contratación.
Cuarto viaje (3 de abril de 1502 / 7 de noviembre de 1504)
Este cuarto viaje comenzó el 3 de abril de 1502, llegando a La Española a finales del mes de junio. Al mes siguiente, el 17 de julio la tripulación desembarcó y exploró lo que conocemos hoy como Honduras, Panamá, Costa Rica y Nicaragua. El 11 de septiembre regresa a La Española para llegar Sanlúcar de Barrameda el 7 de noviembre de 1504.
En esta última travesía de Cristóbal Colón sobrevivieron 110 de 145 soldados. Los supervivientes llegaron a España muy cansados del viaje y muchos de ellos renunciaron al llegar a Castilla. Regresaría a España sin haber cumplido con su objetivo.
Su última obra, el testamento
Su hijo, Hernando Colón y Bartolomé de las Casas habrían inventado una fantástica historia en la que Colón murió arruinado, algo claramente falso. El día 19 de mayo de 1506, el último día de vida del almirante, escribió su testamento frente al escribano Pedro de Inodexo. Este último perteneciente a la cámara de los Reyes Católicos.
Su hijo Diego Colón, su hermano Bartolomé Colón y el tesorero de Vizcaya, Juan Porras se convirtieron en los beneficiarios de su fortuna. En dicho documento, el propio Colón se autoproclama, almirante, virrey y gobernador de todo el territorio descubierto y por descubrir de las Indias.
El testamento señala que el almirante tiene dos hijos, Diego y Fernando, sin embargo, su heredero deberá ser el primogénito como se acostumbraba en la época. También declara que Fernando es hijo de Beatriz, una mujer con la cual asegura nunca contrajo nupcias.
Un pasaje del testamento hace referencia a una queja hacia los Reyes Católicos, pues asegura que el dinero otorgado para la expedición era insuficiente. Se le concedieron sólo un millón de maravedíes, el resto corrió por cuenta del propio Colón.
Fallecimiento del descubridor de América
Cristóbal Colón murió en Valladolid el 20 de mayo de 1506, no se sabe a ciencia cierta cuál fue la causa de muerte. Sin embargo, se cree que su fallecimiento se debió a complicaciones ocasionadas por gota o una artritis que padecía desde hace mucho tiempo.
Para conservar mejor el cadáver, su cuerpo sufrió un proceso de descarnación, esta técnica consistía en retirar por completo la carne de los huesos. En un principio, sus restos fueron enterrados en el Convento de San Francisco de Valladolid. Pero en 1509, su cuerpo fue llevado a la capilla de Santa Ana del Monasterio de la Cartuja en Sevilla.
Un amigo de la familia, el mercader Simón Verde fue el encargado de su primer traslado. A través de un testamento redactado por su hijo en 1523. Diego Colón manifiesta que tanto sus restos como los de su padre sean trasladados y enterrados en la catedral de Santo Domingo.
Los restos son trasladados nuevamente
Estos trámites estuvieron a cargo de la virreina María Álvarez de Toledo y Rojas, viuda de Diego Colón. María solicitó la autorización por parte de Carlos I de España para trasladar y enterrar los restos de Cristóbal Colón y su hijo Diego.
Existe una gran incompatibilidad entre la fecha en la cual la virreina solicitó trasladar los restos. Pues algunas investigaciones indican que solicitó los restos de ambos hombres en el año 1536, otras fuentes aseguran que hizo la petición en 1539. En algunas otras se asegura que la virreina solicitó los restos en agosto de 1544.
Lo que si es cierto es que, cuando la virreina redactó su propio testamento en 1548, los restos ya descansaban en la catedral de Santo Domingo. María pidió ser sepultada bajo Diego y no junto a él. Durante al menos dos siglos, los restos de Cristóbal Colón permanecieron en dicha catedral.
Vuelta a casa
Pero, en 1795 luego de que los franceses conquistaran Santo Domingo, estos fueron trasladados hasta la Habana. Después, en 1898 al terminar la guerra de independencia cubana fueron llevados a bordo de una nave llamada Conde de Venadito hasta la ciudad de Cádiz.
Una vez allí, siguió hasta su destino en la catedral de Sevilla donde descansa con los honores que se merece, pero no podría descansar mucho.
¿Dónde están los restos?
En 1877 algo ocurrió, los restos del ilustrísimo almirante Colón aparecieron de la nada en la Catedral de Santo Domingo. Se trataba de una caja hecha con plomo que guardaba restos óseos con una leyenda que rezaba “Varón ilustre, y distinguido Cristóbal Colón”.
Desde ese mismo momento y hasta el año 1992 los restos permanecieron en este lugar, puesto que en ese año fueron llevados al Faro a Colón. Este último es un monumento en honor al almirante construido en República Dominicana para conservar sus restos.
Exhumación del cuerpo
El estado de las tumbas se encontraba tan mal que, el momento de exhumar los restos de Colón para llevarlos al Faro fue un caos. Esto hizo muy difícil la recolección de todos los huesos que se iban a trasladar. Por lo que se cree que algunos aún permanecen en la catedral de Santo Domingo.
Pero esto no se quedó aquí, a principios de la década del año 2000, se propuso realizar estudios de ADN. Estos exámenes se harían a los esqueletos hallados en Sevilla y en Santo Domingo para saber cuál era el verdadero Cristóbal Colón. Tales estudios debían culminar en mayo del año 2006.
Resultados
Sin embargo, a comienzos del 2005, las autoridades dominicanas decidieron que era mejor abrir la tumba. El primer estudio arrojó que los restos enterrados en Sevilla tenían alguna vinculación filial con los de Diego Colón.
En agosto de 2006, un grupo de investigadores liderado por el médico forense José Antonio Lorente realizó los estudios de los huesos conservados en Sevilla. Los resultados de los exámenes arrojaron que estos eran efectivamente los restos del almirante Cristóbal Colón.
Dichos resultados se basan en el estudio de ADN que fue comparado con el de su hijo Hernando y con el de su hermano Diego. Los restos hallados en la catedral de Sevilla sólo corresponden al 15% del total. Esto quiere decir que, posiblemente entre los restos encontrados en Santo Domingo también haya huesos del almirante.
Lo anterior no será una afirmación hasta que las autoridades dominicanas no permitan realizar estudios de ADN a los restos enterrados en el Faro de Colón.
Preguntas interesantes
Fray Hernando de Talavera tuvo una influencia significativa en la relación entre Cristóbal Colón y los Reyes Católicos de España, pero no de una manera directa en términos de acompañar a Colón en sus viajes. Fray Hernando de Talavera fue un religioso franciscano y confesor de la reina Isabel I de Castilla, también conocida como Isabel la Católica. Su relación con Colón se centró en su papel como intermediario en las negociaciones entre Colón y la corona española.
En 1486, Cristóbal Colón se acercó a fray Hernando de Talavera con su idea de alcanzar Asia navegando hacia el oeste. Fray Talavera, como confesor de la reina Isabel, actuó como un intermediario entre Colón y la corona española. Inicialmente, Colón no logró convencer a los Reyes Católicos de financiar su proyecto, pero fray Talavera ayudó a mantener abierta la comunicación.
Después de la conquista de Granada en 1492, los Reyes Católicos accedieron a recibir nuevamente a Colón y a considerar su propuesta. Fray Talavera desempeñó un papel importante en las conversaciones entre Colón y la corte. Aunque no se involucró directamente en las negociaciones financieras o contractuales, su posición como confesor de la reina y su influencia moral ayudaron a allanar el camino para que Colón finalmente obtuviera el apoyo de los Reyes Católicos.
La relación entre Colón y fray Hernando de Talavera es un ejemplo de cómo las figuras religiosas y eclesiásticas a menudo tenían un papel significativo en la toma de decisiones políticas y en la dirección de la exploración y expansión durante ese período. A pesar de que fray Talavera no participó directamente en los viajes de Colón, su apoyo y mediación fueron cruciales para establecer las bases de la expedición que llevaría al descubrimiento de América.
Beatriz Enríquez de Arana fue una figura que tuvo un papel interesante en la vida de Cristóbal Colón. Era una mujer de origen sefardí, nacida en el siglo XV en la localidad de Moguer, España. Aunque no existe un consenso absoluto sobre los detalles de su relación con Colón, se cree que tuvieron una conexión significativa, especialmente a través de su hijo.
Beatriz Enríquez de Arana es conocida por ser la madre de Fernando Colón, el hijo ilegítimo de Cristóbal Colón. Fernando Colón fue el biógrafo y defensor más importante de su padre y escribió varias obras sobre los viajes de Colón y su legado. Estos escritos son valiosos recursos históricos para entender los viajes de exploración y los logros de Cristóbal Colón.
La relación entre Beatriz Enríquez y Colón no está completamente documentada, pero se cree que tuvieron una relación amorosa durante la estancia de Colón en la ciudad de Córdoba, España. De esta relación nació su hijo, Fernando, en 1488. Aunque no se casaron formalmente, Colón reconoció a Fernando como su hijo y le brindó apoyo a lo largo de su vida.
La figura de Beatriz Enríquez de Arana y su hijo Fernando Colón también arrojan luz sobre la vida personal de Cristóbal Colón y las relaciones que influyeron en su trayectoria. Aunque la información sobre su relación es parcial y en ocasiones basada en conjeturas, su legado a través de Fernando Colón ha contribuido a nuestra comprensión de la historia y los logros del famoso explorador.
Alonso Sánchez de Huelva fue una figura importante en la vida de Cristóbal Colón y desempeñó un papel crucial en su relación con los Reyes Católicos de España. Sánchez de Huelva fue un piloto y navegante español que colaboró estrechamente con Colón en sus esfuerzos por obtener el apoyo de la corona española para su proyecto de viaje hacia el oeste en busca de una ruta a Asia.
La relación entre Alonso Sánchez de Huelva y Cristóbal Colón se centró en el período en el que Colón estaba tratando de presentar su propuesta ante la corte española para financiar su expedición. Aunque los detalles exactos de su colaboración no están completamente claros debido a la falta de registros detallados de la época, se cree que Sánchez de Huelva pudo haber sido un intermediario clave entre Colón y las autoridades.
Se dice que Sánchez de Huelva ayudó a Colón a presentar su proyecto ante Juan Rodríguez de Fonseca, el influyente arcediano de Sevilla que supervisaba los asuntos marítimos y coloniales en nombre de la corona. Fonseca tenía la capacidad de influir en las decisiones sobre financiamiento y apoyo para las expediciones marítimas.
Alonso Sánchez de Huelva pudo haber proporcionado información geográfica y náutica que respaldara la propuesta de Colón y lo conectara con personas influyentes en la corte. Su conocimiento del mundo marítimo y su experiencia como navegante habrían sido valiosos para el proyecto de Colón.
Luis de Santángel desempeñó un papel crucial en la historia de los viajes de Cristóbal Colón, especialmente en relación con el financiamiento de su primer viaje de exploración a América. Santángel fue un influyente hombre de negocios y funcionario en la corte de los Reyes Católicos de España. Su apoyo financiero y su influencia en la corte fueron fundamentales para que Colón pudiera realizar su histórico viaje en 1492.
Luis de Santángel, en calidad de tesorero de la Casa de la Contratación de Indias, respaldó la propuesta de Colón de emprender un viaje hacia el oeste para llegar a las Indias. A pesar de que Colón había sido rechazado en repetidas ocasiones por otros financiadores, Santángel y otros partidarios clave, como el fraile Juan Pérez, abogaron por su proyecto ante los Reyes Católicos, Fernando e Isabel la Católica.
Finalmente, Santángel contribuyó significativamente a la financiación del primer viaje de Colón al Nuevo Mundo. Además, utilizó su influencia en la corte para convencer a los Reyes Católicos de respaldar la expedición, lo que llevó a la famosa firma de las Capitulaciones de Santa Fe en abril de 1492. Estas capitulaciones otorgaron a Colón autoridad sobre las tierras que descubriera y establecieron los términos de su posición como “Almirante del Mar Océano” y “Virrey y Gobernador” de las nuevas tierras.
La carta que Colón escribió a Luis de Santángel para agradecer su apoyo financiero y su defensa en la corte es un documento histórico importante que revela la relación cercana entre los dos. Esta correspondencia resalta el papel crucial de Santángel en el éxito del primer viaje de Colón y en el comienzo de la exploración europea en América.
A lo largo de su vida, Cristóbal Colón recibió varios títulos y honores de parte de los monarcas españoles en reconocimiento a sus logros y servicios. Algunos de los títulos y honores que recibió fueron:
Almirante del Mar Océano: Uno de los títulos más significativos que Colón recibió fue el de “Almirante del Mar Océano”. Este título le fue otorgado por los Reyes Católicos, Fernando e Isabel, en las Capitulaciones de Santa Fe en 1492, antes de su primer viaje de exploración. Este título le otorgó un alto rango en la jerarquía naval y le dio autoridad sobre los territorios que descubriera.
Virrey y Gobernador General de las Islas y Tierra Firme del Mar Océano: Además del título de Almirante, Colón recibió el título de “Virrey y Gobernador General de las Islas y Tierra Firme del Mar Océano”. Esto le otorgó poderes administrativos y de gobierno sobre los territorios que explorara y descubriera en su expedición.
Nobleza y Escudo de Armas: En 1493, Colón recibió el título de “Noble de la Casa Real” por parte de los Reyes Católicos, lo que le otorgó un estatus noble y ciertos privilegios. También se le concedió un escudo de armas heráldicas.
Capitán General de la Mar Océana: En 1498, en su tercer viaje a América, Colón fue nombrado “Capitán General de la Mar Océana”, lo que reforzó aún más su posición de autoridad en el ámbito naval.