Saltar al contenido
Tras la última frontera

MISIÓN ARTEMIS Y EL SUEÑO DE VOLVER A LA LUNA

  1. Misión Artemis
    1. Trump apoya la búsqueda de vida en otros planetas
    2. Orión y Apolo, pasado y presente
  2. GATEWAY
    1. Tripulaciones de cuatro astronautas
    2. 55 m3 y 4 astronautas
    3. Las agencias participantes
  3. Quizás te interesa

Misión Artemis

El año 2019 ha supuesto el pequeño “paso para el hombre, pero el gran salto para la humanidad” que dijo Neil Armstrong cuando descendió del módulo lunar Eagle sobre la superficie lunar. Es decir, la administración de Donald Trump anunció que el hombre y la mujer, volverían a dar ese pequeño paso más pronto que tarde. Se anunció que la cápsula que llevaría a la primera mujer a la Luna, había finalizado y que habría una mujer sobre la Luna en la futura misión Artemis de la NASA.

Artemis es en la mitología griega la hermana de Apolo. Dios que dio nombre al ambicioso proyecto que llevó al hombre por primera vez a la Luna.

La siguiente era de misiones a la Luna, formarán parte de un proyecto aún mayor. Éste empezará por conseguir alunizar sobre la Luna otra vez, saltando posteriormente a Marte y el más allá. La misión Artemis consistirá en una serie de misiones, donde no solo participará la agencia NASA. Entre los diferentes participantes se encuentran el resto de aliados e incluso agencias privadas, siendo una apuesta internacional por conseguir la exploración del espacio no conocido.

Donald trump anunció que el proyecto adelantaría sus plazos a 2024 como fecha tope para alcanzar la Luna. Aunque el coste de la misión es muy elevado, algo más de 1.400 millones de euros (1.600 millones de dólares). De esta ingente suma, los que casi 10.000 millones irán destinados a la exploración espacial.

Trump apoya la búsqueda de vida en otros planetas

Trump considera necesario que la humanidad empiece a buscar alternativas de vida en otros planetas, por lo que conseguir ir a la Luna tiene que ser prioritario.

Bajo mi administración, estamos restaurando la grandeza de la NASA y vamos a regresar a la Luna, luego a Marte

Donal Trump

La primera fase de esta misión será el lanzamiento de la cápsula Orión. Ésta se realizará con el cohete SLS (Space Launch System) desde la Tierra hacia la Luna. La finalidad es la de probar todos los sistemas antes de comenzar con los viajes tripulados a la Luna., dijo el vicepresidente de EE.UU., Mike Pence.

La NASA dijo que los ingenieros completaron la construcción y equipamiento de Orion en el centro espacial John F. Kennedy, en donde integraron miles de partes en el módulo de la tripulación y realizaron pruebas para certificar sus sistemas de vuelo.

Otro que también está listo es el módulo de servicio que impulsará, alimentará y enfriará a la cápsula de tripulación durante el viaje a la Luna. Este último ha sido construido por Airbus y la Agencia Espacial Europea (ESA), y se unirá a Orión para realizar el primer vuelo de prueba, en donde medirán su efectividad en un entorno de espacio profundo. La NASA tiene contemplado probar la nave Orión y su módulo de servicio en pronto para ver la viabilidad de los sistemas.

Orión y Apolo, pasado y presente

Recordemos que la cápsula Orión sigue el mismo patrón que las cápsulas del proyecto Apolo con las medidas implementadas derivadas de las lecciones aprendidas del STS (Space Shuttle System-transbordador espacial ya retirado del servicio). Una vez hecho esto se transportará de nuevo al centro espacial Kennedy para las últimas revisiones y para ajustar detalles de cara al primer lanzamiento a la Luna, con la ayuda de la lanzadera Space Launch System (SLS).

La misión Artemis constará de  tres partes:

  • Artemis 1 lanzamieno del cohete SLS y la cápsula Orión sin tripulantes más allá de la Luna por un espacio de tres semanas en 2020.
  • Artemis 2 segundo lanzamiento de Orión en un vuelo tripulado buscando el orbitar la Luna. El propósito es maniobrar con la cápsula para probar los sistemas de tripulación.
  • Artemis 3 la primera mujer sobre la Luna será un hecho.

Esta misión tiene un cometido fundamental, establecer presencia humana sobre la superficie lunar no más tarde de 2028, lo que ayudará a reparar una futura misión a Marte. Aquí se probarán sistemas, procedimientos y ayudará a entrenar a los astronautas en misiones de larga duración en otros planetas.

GATEWAY

Para realizar todas las fases de la misión Artemis, hay que entender que es necesario crear una plataforma de vida que orbite próxima a la Luna como base de aprovisionamiento y vida de las futuras misiones a la Luna y posteriormente a Marte. Este es el proyecto GATEWAY. Se trata de una estación espacial que orbitará alrededor de la Luna, a unos a 400.000 kilómetros de la Tierra. Se encuentra dentro de la misión Artemisa con la que la NASA quiere volver a llevar astronautas a la superficie lunar en el 2024. Será primordial el crear esta estación espacial para poder alcanzar la superficie lunar y Marte.

Jan Wörner, director general de la agencia espacial europea (ESA), calificó esta estación como la “parada de autobús” para alcanzar la Luna. Esta estación será utilizada como base, antes de realizar el alunizaje sobre la Luna.

Para ello se realizarán vuelos con naves reutilizables a esta estación, una vez en la estación se utilizarán otras naves creadas para el propósito del alunizaje. La NASA ya ha escogido cuáles son las empresas que proporcionarán el sistema de aterrizaje en la Luna para la misión Artemis. De entre una lista de posibles socios, el organismo ha escogido a:

  • Blue Origin.
  • SpaceX .
  • Dynetics.

Todas estas desarrollaran y construirán sistemas de aterrizaje humano que permitan (si todo va según lo planeado) colocar a la primera mujer en la Luna en 2024 gracias a la misión Artemis.

Tripulaciones de cuatro astronautas

El proyecto prevé enviar tripulaciones de cuatro astronautas cada pocos meses con una de las cápsulas Orion. El viaje de la Tierra a la Gateway durará cinco días. Una vez allí, dos de los astronautas se quedarán a bordo de la estación mientras los otros dos bajarán a la superficie lunar.

Imagen de la estación espacial  lunar Gateway dentro de la misión artemis

La estación espacial lunar Gateway será la base logística de la misión. La estación se encargará de funciones de almacén de combustible y piezas de repuesto, como centro de operaciones y como observatorio científico. 

55 m3 y 4 astronautas

La estación permitirá un volumen de vida para astronautas de  55 metros cúbicos (m3) de espacio habitable. Lo necesario para los cuatro astronautas, que no la ocuparán de manera permanente como en el caso de la Estación Espacial Internacional (EEI). 

Las expediciones durarán hasta 30 días hacia el 2024, periodo que la NASA espera alargar conforme se vayan mandando componentes a la estación. La órbita de la Gateway alrededor de la Luna será de 6 días. Esto permitirá mantener al equipo en constante comunicación con la Tierra y fuera de la sombra del satélite.

El  módulo de energía y propulsión, el módulo de comunicaciones y reabastecimiento de combustible (Esprit), el módulo de ciencia y esclusas, y el módulo de logística, será las partes principales de la estación, lo que la permitiría operar remotamente incluso sin tripulación presente en ella, gracias a nuevas tectologías que se implantarán en la Gateway. Un brazo robótico ensamblado sobre el módulo habitable servirá para, entre otros fines, las tareas de mantenimiento de la estación.

El primero de estos módulos en ser lanzado será el elemento de propulsión que tendrá lugar en 2022 dando así comienzo del ensamblaje de la Gateway. Lo seguirá el módulo Sprit, y se calcula que para el 2024 llegará el módulo habitable y con él la tripulación.

Las agencias participantes

En total serán cinco agencias espaciales las que participen en el proyecto:

  • La propia NASA.
  • La ESA.
  • La Agencia Federal Espacial Rusa (Roscosmos).
  • La Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA).
  • La Agencia Espacial Canadiente (CSA).

La gencia Espacal Europea trabaja para crear las naves Orion. Éstas se usarán para llegar a Gateway. En su fabricación participan las empresas españolas Alter Technology y Crisa. La ESA también se ocupará del módulo Esprit y uno de los dos módulos habitables. 

Quizás te interesa