- Biografía de Gonzalo Gómez de Espinosa
- Gonzalo Gómez de Espinosa montero de la guarda real de Isabel la Católica
- Gonzalo Gómez de Espinosa, inicia la cruzada de Magallanes
- Cada vez son menos naves
- Luego de la muerte de Magallanes
- Gonzalo Gómez de Espinosa, el nuevo capitán de la flota
- Caen prisioneros
- Recompensa por sus buenos servicios
- Otros artículos que te ayudarán a entender las gestas de estos marinos
- Preguntas habituales sobre su vida
Biografía de Gonzalo Gómez de Espinosa
Natural de burgalesa localidad de Espinosa de los Monteros, Gonzalo Gómez de Espinosa nació en el año 1479, se convertiría en militar y un explorador de los más grandes. El 19 de abril de 1519 asumió el cargo de alguacil mayor en la armada comandada por Fernando de Magallanes en la llamada expedición que daría la primera vuelta al mundo.
Su principal tarea era reclutar marineros que participaran en la expedición, iniciando en Sevilla, Palos y Cádiz, para luego extenderse a otras regiones. El pelotón se constituía de cinco naves, partiendo desde Sevilla el 10 de agosto de 1519 rumbo a las islas de las especias.
Gonzalo Gómez de Espinosa montero de la guarda real de Isabel la Católica
Gracias a las investigaciones realizadas por @rutaelcano se ilumina un periodo un tanto oscura de la vida de Gómez de Espinosa. Cómo decía embarcó en la armada de Magallanes como Alguacil Mayor nombrado personalmente por Carlos V, “acatando los servicios que vos me habéis fecho e facéis…”.
Es evidente que nuestro capitán servía a la Corona desde hacía tiempo, y lo hacía bien. Sin embargo, nada sabemos de su vida anterior a la expedición, salvo que este documento que muy probablemente nos hable de él. Aquí la reina Isabel La Católica le nombraba montero de su guardia real en abril de 1504:
“Yo la Reyna, fago saber a vos, el my mayordomo, e contadores mayores de la despensa e raçiones de my casa, que my merced e voluntad es de tomar e rescibir por my montero de guarda real a Gonçalo de Espinosa en lugar e por vacaçion de García Gomez de Espinosa, su hermano, e que aya e tenga de my raçion e quitaçion en cada un año syete mill e dozientos mrs, por que vos mando que lo pagades e asentades asy en los mys libros e nomynas de las raçiones e quitaçiones de my casa, e vosotros teneos en este dia al dicho García Gomez de Espinosa e libredes al dicho Gonzalo Gomez de Espinosa los dichos VIUII desde el dia de la fecha desta my __ e dende en adelante en cada un año.”
Reina Isabel la Católica
Aunque inicialmente la reina le nombra como Gonzalo de Espinosa, cuando lo refiere por segunda vez sí utiliza su nombre completo, Gonzalo Gómez de Espinosa, quien accede al puesto en sustitución de su hermano García Gómez de Espinosa.
En 1527, nuestro capitán testificaba que tenía 40 años “poco más o menos” y que además de conocer, ver y haber hablado muchas veces con el Emperador, también “conoció y vio a los Reyes Católicos”. Lo hacía en este documento.
Gonzalo Gómez de Espinosa, inicia la cruzada de Magallanes
El 31 de marzo de 1520 la expedición logra llegar a la bahía San Julián en la Patagonia Argentina, ahí se prepararon para pasar el invierno. Estando en este lugar varios de los capitanes se levantaron contra Magallanes y se apropiaron de las embarcaciones San Antonio, Victoria y Concepción.
Los insubordinados enviaron un navío a la Trinidad, sería la embarcación de Magallanes, la cual llevaba un mensaje solicitando negociar. Magallanes consiguió retener la nave y envió a Gonzalo Gómez de Espinosa a la Victoria acompañado de al menos seis subordinados que se encontraban armados secretamente.
El objetivo de este viaje era enviar una carta a su capitán Luis de Mendoza. Mientras lee la misiva, Mendoza es asesinado sorpresivamente por Espinosa y uno de sus hombres. En el mismo momento, llega otra nave también enviada por Magallanes al mando de Duarte Barbosa junto a quince hombres armados.
Estos hombres toman el control de la nao Victoria sin mayores impedimentos. A la salida de la bahía de San Julián, Magallanes logra reunir a las embarcaciones, Santiago, Trinidad y Victoria. Lo hizo con el objetivo de impedir la huida de los dos navíos rebeldes que debían rendirse.
Cada vez son menos naves
En mayo de 1520, a dos meses de haber comenzado la expedición, la Santiago se pierde quedando varada en un temporal. Para el 24 de agosto, la navegación continua rumbo al sur buscando la manera de entrar por el océano Pacífico. En esta hazaña, la San Antonio también se pierde mientras realiza una misión donde finalmente deserta y se dirige rumbo a España.
Un año después de iniciar la aventura, el 16 de marzo de 1521, la flota de Magallanes logra llegar al archipiélago, actualmente conocido como Filipinas. El 7 de abril la embarcación llega a la isla de Cebú aquí son recibidos por el rey de la isla, Humabón.
Los habitantes de este archipiélago les brindan un trato amigable a los exploradores salvo el rey de la isla de Mactán, Lapulapu. Magallanes se ofende por este trato y es así como el 27 de abril toma la decisión de invadir Mactán.
Con esta decisión, Magallanes pierde apoyo de sus superiores quienes lo dejan sólo ya que no están de acuerdo. Como resultado de sus acciones, Magallanes muere en combate contra los isleños.
Luego de la muerte de Magallanes
Después de la muerte de su líder, la escuadra nombre como nuevo jefe a Duarte Barbosa, el cual es traicionado por el rey de Cebú. Todos, Duarte Barbosa y su flota, son asesinados tras comer un banquete organizado por el rey. Fueron 108 expedicionarios quienes sobrevivieron a este cruel hecho.
Estos hombres deciden que como quedan pocos hombres para tomar el mando de las naves aún en pie, quemar la Concepción y nombrar un nuevo jefe. Juan López de Carvalho fue nombrado líder de la expedición que hasta ese momento fungía como piloto mayor de la armada.
A su vez, Gonzalo Gómez de Espinosa fue elegido capitán de la Victoria. Más tarde emprendieron su viaje rumbo a la isla de Bomeo invitados por el mismísimo rey. Temerosos de ser traicionados nuevamente tuvieron la brillante idea de nombrar a Espinosa embajador de la flota y fue recibido por el rey en su palacio.
Un secretario sirve de mediador entre Espinosa y el rey, con esto se quiere solicitar el permiso para negociar dentro de la isla. Finalizando el mes de septiembre del año 1521, la escuadra toma la decisión de destituir a Carvalho de su cargo como jefe debido a su mal comportamiento.
Gonzalo Gómez de Espinosa, el nuevo capitán de la flota
En su lugar, nombraron a Espinosa jefe general de la armada, asimismo se decide designar a Juan Sebastián Elcano capitán de la nave Victoria. Como nuevo jefe al mando, Espinosa ordenó continuar con la navegación rumbo a la isla de las especias. El 7 de noviembre de 1521 llegaron a la isla Molucas y al día siguiente atracaron en la isla de Tidore.
Una vez allí, solicitaron permiso a su rey Almanzor para comenzar a comerciar. El 18 de diciembre del mismo año, con ambas naves cargadas de clavos, intentaron partir de regreso a España. Pero, el mismo día que se disponían a partir se dieron cuenta de una fuga de agua en la Trinidad. La cual desafortunadamente requirió de una larga reparación.
Esto hizo que las dos naves se separaran y la Victoria en solitario navegó al mando de Elcano el 21 de diciembre rumbo al oeste. El 8 de septiembre de 1522 la Victoria consiguió llegar hasta Sanlúcar de Barrameda logrando completar la primera circunnavegación conocida hasta el momento.
Caen prisioneros
No sería hasta el 6 de abril de 1522 que lograron arreglar la Trinidad y al fin pudieron navegar. Sin embargo el intento de tornaviaje fue infructuoso debido a los recurrentes temporales. Las fuertes tormentas provocaron graves daños a la embarcación y la larga navegación por el Pacífico a los hombres. Ante esto se tuvo que pedir auxilio al capitán Antonio Brito de origen portugués, quien se encontraba próximo.
Esta solicitud produjo que los diecisiete hombres que quedaban de la armada fueran encarcelados por los portugueses en el puerto de Benaconora. Posteriormente fueron enviados a la isla de Ternate, en las Molucas. Un tiempo después, ya en febrero de 1523 serían trasladados hasta la isla de Banda y luego a la isla de Java.
Desde ahí fueron llevados a Malaca y en el mes de noviembre de 1524 hasta Cochín en la India. Entre el pequeño número de prisioneros que quedó se encontraba Gonzalo Gómez de Espinosa fue enviado hasta Lisboa por disposición del gobernador Henrique de Meneses.
Esta decisión la toma al conocer que el rey Juan III se hizo esposa de una de las hermandas de Carlos I. Pero, permanecieron en la cárcel por siete meses más hasta que Carlos I logró su libertad en el año 1527 junto a dos prisioneros más.
Recompensa por sus buenos servicios
Gracias a los méritos obtenidos por sus servicios y lealtad, a Espinosa lo recompensaron con una pensión vitalicia de 300 ducados. Esto se sabe de acuerdo con real cédula de fecha 24 de agosto de 1527. También se le otorgó un lema y ciertas cualidades a su escudo familiar según cédula real de 4 de febrero de 1528.
En 1529 se sabe que recibía una remuneración como jefe de la Casa de la Contratación y desempeñó sus funciones como oficial del rey hasta 1538.
Otros artículos que te ayudarán a entender las gestas de estos marinos
Preguntas habituales sobre su vida
Gonzalo nació en la Localidad de Sevilla.
Gonzalo Gómez de Espinosa nació en el año 1479.
Gracias a recientes investigaciones se cree que Gómez de Espinosa fue montero de la guarda real de la Reina Isabel.
El emperador Carlos V.
La nao trinidad.
No se sabe con certeza, si bien se puede atestiguar que vivió al menos hasta 1538.
Gonzalo y sus hombres intentaron realizar el tornaviaje hacia América.
El capitán portugués Antonio Brito, fue quien apresó la nave y dotación
Referencias útiles y poco comunes