Tabla de contenidos
- Las primeras noticias del Tahuantinsuyo
- Financiación de las expediciones al Perú
- Los viajes al Imperio Inca
- La caída de Cajamarca
- Protagonistas de la conquista del Perú
La conquista del Perú fue un proceso más complejo de lo que habitualmente se muestra. En este proceso que podemos enmarcar desde 1525 con el primer viaje de Francisco Pizarro, si bien este no llegaría al territorio incaico hasta 1532. Además, el procesos de asimilación no sería sencillo y se considera que duró hasta el 1572.
En este periodo de casi 40 años encontramos desde guerras civiles en el imperio Inca, lo que haría que muchos nativos viesen con buenos ojos la llegada de las huestes españolas. Además, en este territorio también hubo unas duras «guerras civiles» entre los Pizarristas y Almagristas. Ates de continuar, te muestro tres artículos que te ayudaran a entender como fue el proceso de la conquista del Tahuantinsuyo.
Las primeras noticias del Tahuantinsuyo
Después del descubrimiento del Océano Pacífico en 1513, corrieron rumores de que había una tierra rica en oro al sur. Se dice que esta noticia la dio Pankyako, el hijo del cacique Komagre. Se creía que en Viru acogía a un hermoso país gobernado por hombres poderosos con infinitos recursos y oro.
De hecho, esta leyenda había corrido como la pólvora en la mente de aquellos exploradores. Un ejemplo de esta es que fue buscada por el capitán Francisco Becerra cuando exploró la bahía de San Miguel, y lo mismo sucedió cuando Pascual de Andagoya. Éste último se lanzó más al sur para hacer el gran descubrimiento que tanto ansiaban todos los conquistadores.
Cómo hoy sabemos, el Dorado no apareció, pero en aquel momento el imperio Inca bien podía serlo…
Financiación de las expediciones al Perú
Un gran número de españoles se reunieron en Panamá, entre ellos Francisco Pizarro y Diego de Almagro. Para iniciar una nueva expedición, contactaron a Hernando de Luque, que era la figura principal en el importante protectorado panameño, Gaspar de Espinoza, quien financió la nueva empresa conquistadora.
Con el permiso del gobernador de Panamá, Pedro Arias Dávila, Pizarro y sus compañeros se embarcaron en una expedición en busca de más bienes para repartir entre los inversionistas de la expedición. Pizarro dirigiría la compañía, Almagro entrenaría a los soldados y cuidaría su equipo, y Luque controlaría el liderazgo espiritual del nuevo territorio.
Los viajes al Imperio Inca
El primer viaje (1525-1525)
Navegaron por la costa y llegaron a lugares desconocidos hasta la fecha. Éstos recibieron el nombre de Puerto de Piñas y Puerto del Hambre. Tras estos, encontraron un pueblo donde se enfrentaron con los nativos. Por ello quemaron el pueblo y lo llamaron como Pueblo Quemado.
Segundo viaje (1526-1527)
Después de alcanzar la altura del río San Juan, Almagro regresó a Panamá, mientras que Pizarro continuó hacia el sur. Se enfrenta a una queja de los soldados que van al nuevo gobernador de Los Ríos, enviando al capitán Juan Tafur una orden de regreso.
Tafur los conoció en la isla de Isla del Gallo, el sitio del famoso episodio donde Pizarro preguntó a sus hombres si querían » volver a Panamá para ser pobres», sin fama ni dinero, o «seguir complaciendo a los ricos». Solo 13 decidieron ir más allá, y el resto regresó a Panamá.
Trece y Pizarro esperaron seis meses para que llegaran las reservas y los compañeros en su auxilio. A Bartolomé Ruiz se le dieron ordenes de regresar con todos… Pero antes de ejecutar la orden, Pizarro y sus hombres navegaron a lo largo de la costa y llegaron a Tumbes.
Fueron adoptados allí por los residentes locales que les ofrecieron un gran recibimiento con fruta, maíz, chicha y otros alimentos. Esta es una forma común de establecer relaciones entre los pueblos de los Andes.
Sorprendidos por los edificios y la ropa de los pueblos indígenas, decidieron regresar y pedir permiso para reclamar estas tierras para su católica majestad. Los recién llegados a Panamá se jactaban de los milagros que habían visto.
Sin embargo, Pizarro fue a España para obtener permiso del rey Carlo I para llevar consigo a los cautivos de tumbesinos, llamas, cerámica y otros artículos. En 1529, la corona española firmó la Capitulación de Toledo, concediendo a Pizarro la autorización que necesitaba.
Tercer viaje
Antes de embarcarse en un nuevo viaje, Pizarro alisto a un mayor contingente de fuerzas, incluidos varios familiares que trajo de España. En 1531, cuando salieron de Panamá, eran casi 200 hombres para hacerse con el imperio inca.
Llegaron a la isla de Pune, donde, después de una estancia pacífica, los isleños atacaron a los españoles. Las tácticas españolas les hicieron vencer con facilidad, tras esto se dirigirían a Tumbes, donde se descubrieron que la guerra civil entre Huáscar y Atahualpa había terminado en triunfo para este último .
La caída de Cajamarca
En Cajamarca, primero Hernando de Soto y luego Hernando Pizarro visitaron a los incas, quienes les ofrecieron la tradicional chicha y les recriminaron el haber tomado cosas que no les pertenecían durante su marcha.
Los españoles mostraron gestos de amistad que hicieron que Atahualpa concediera una entrevista a Pizarro. El día de la reunión, los españoles esperaron la llegada de los incas, estaban listos para la batalla.
Atahualpa llegó acompañado de un gran séquito de guerreros, sacerdotes, sirvientes, bailarines, músicos y aliados curacas. Al entrar en la plaza, Fray Vicente de Valverde, que se encargaba de leer el «requerimiento real», mientras un tal F Felipe se la traducía a los incas.
Como no entendía la difícil situación, el Inca tiró la Biblia que le había dado el sacerdote. Inmediatamente, al ver este gesto, los españoles atacaron con furia capturando a Atahualpa.
Protagonistas de la conquista del Perú

El conquistador negro Juan García

Pedro de Valdivia

Alonso de Alvarado: Leal al Perú y la Corona

Diego de Almagro

Hernando Pizarro, el hermano más influyente en la conquista

Gonzalo Pizarro, a la conquista junto a sus hermanos

Francisco Pizarro, la vida del conquistador del Perú

Juan Pizarro, capitán en la conquista del Imperio Inca

Hernando de Soto, el mayor explorador de Norte América

Sebastián de Belalcázar, conquistador y leal al rey hasta el final

Francisco Hernández de Girón, del perdón de los Pizarro hasta su muerte

Alonso de Molina

Pedro de Candía, el enviado de los dioses

El ejército Inca

Antón de Carrión, un palentino con los trece de la fama

Nicolás de Ribera

Cristóbal de Peralta, uno de los Trece de la fama

Domingo de Soraluce, el más confiado de los Trece de la Fama

Martín de Paz, el más misterioso de los trece de la fama

Pedro de Halcón, loco por amor

Alonso de Briceño, explorador de Perú y Nicaragua

Juan de la Torre y Díaz Chacón en la conquista de América

Francisco de Cuellar, una vida casi desconocida

Pedro García de Jarén, un comerciante en los trece de fama
