Saltar al contenido
Tras la última frontera.

Juan Beltrán de Magaña e hijo

  1. Biografía de Juan Beltrán de Magaña
  2. Juan Beltrán el hijo mulato
  3. Mis conclusiones
  4. Bibliografía que te interesará:
  5. Artículos sobre los olvidados conquistadores de color

Biografía de Juan Beltrán de Magaña

Juan Beltrán de Magaña fue un conquistador negro y español que participó en las expediciones de conquista del actual Chile. Nuestro protagonista nació en Guadalajara, España, en 1537, hijo de Francisco González Mencía y Estacio de la Peña. Se casó con Mariana Aguirre y tuvo un hijo legítimo llamado Martín de Briones. Además, tuvo un hijo ilegítimo de herencia negra e indígena también llamado Juan Beltrán.

Paje de Valdivia por méritos de guerra

Beltrán de Magaña llegaría al Nuevo Mundo en 1546 no tardando en ir al Perú. Después de demostrar sus méritos militares como niño soldado, y por los servicios prestados en la batalla de Xaquijaguana, fue nombrado paje de Pedro de Valdivia cuando se dirigía a Chile.

En esta imagen se puede ver a pedro de Valdivia y Juan Beltrán entre las tropas vencedoras de Pizarro en la batalla de Xaquijaguana.

Beltrán de Magaña aparece en el registro histórico en 1552 como uno de los 150 fundadores/conquistadores de la ciudad de Valdivia, Chile. En ese momento, Valdivia era el puesto de avanzada español más meridional de Chile. Esta era una región geográfica que albergaba a muchos pueblos indígenas, agrupados y llamados Araucanos por los españoles.

Juan Beltrán recibe una encomienda del Rey

En 1563 el Rey de España otorgó a Beltrán de Magaña una encomienda, una concesión de trabajo y tributo pagado por los indios locales sometidos. Aunque era raro, no era inusual que un hombre negro recibiera tal honor. Aunque en 1567 Beltrán de Magaña fue deshonrado al ser acusado de difamar y escribir cartas inapropiadas a mujeres casadas y respetables en España.

Es interesante resaltar que de la relación con una mujer indígena, nacería su hijo mulato. Esto no generó controversia alguna pues los indigenas eran subditos de su majestad y almas a cristianizar. Con esto quiero enfatizar que la sociedad española no era especialmente racista y en todo caso la menos de la época.

Juan Beltrán luchó hasta la muerte

Beltrán de Magaña aparece a continuación en el sur de Chile durante la Guerra de Arauco con los Mapuches. El 17 de marzo de 1575 la ciudad de Valdivia fue devastada por un gran terremoto. En medio del caos, 4.000 de los indios huilliches, que habían estado luchando con los españoles contra los mapuches, se rebelaron contra el ejército de Martín Ruiz de Gamboa una vez que llegaron a la zona de Valdivia. Sólo tres años después, en 1578, Beltrán de Magaña murió luchando contra los indígenas araucanos en algún lugar del sur de Chile.

Juan Beltrán de Magaña luchando contra los indios mapuches

Juan Beltrán el hijo mulato

Como indicamos anteriormente Juan Beltrán de Magaña tuvo una relación con una indígena araucana de la que nacería su hijo Juan Beltrán. Su hijo era ilegitimo, pues Beltrán de Magaña ya estaba casado, lo cual unido a lo complicado del momento y lugar ha evitado que tengamos registros más detallados de su vástago.

Los hechos de armas de Juan Beltrán

Se sabe que jugaría un papel de vital importancia en la conquista de la localidad de Villarica. A raiz de su intervención se le nombraría comandante de su guarnición, la cual supo mantener segura para la hispanidad.

Por sus servicios, Martín García de Loyola, el Gobernador de Chile (1592-1598) le entregaría a Juan Beltrán medio millar de indios, además del empleo de Capitán de Infantería. Al igual que su padre, Beltrán fue uno de los pocos conquistadores negros a los que se les concedió una encomienda, una concesión de trabajo y un tributo pagado por los indios locales.

Juan Beltran en tierra mapuche

La localidad de Villarica, se encontraba a cerca 800 km al sur de la capital, Santiago. Esta región geográfica era el hogar del pueblo Araucano que resistió ferozmente las expediciones españolas.

En diciembre de 1553, un ejército de guerreros araucanos, organizado por el legendario jefe mapuche Lautaro, expulsó a los españoles y la conquista nunca fue totalmente segura. Esta región fue una tierra fronteriza de la conquista española durante varias décadas (aproximadamente, 1540s-1600s),por lo que es justo reconocer a Juan Beltrán como un conquistador de segunda generación, negro y español.

Imagen de líder mapuche Lautaru con su caballo negro antes de ir a la batalla.

Los españoles tenían una larga historia de valorización de las supuestas habilidades guerreras de los africanos debido a su largo contacto con los norteafricanos, especialmente durante la Reconquista de la Península Ibérica por parte de sus conquistadores musulmanes.

De hecho, Beltrán era tan respetado por su percibida destreza militar natural africana, y su lealtad a los españoles, que para la década de 1620 los cronistas escribieron de él en términos casi legendarios.

Se le describió como obediente y deferente español, mientras que también era capaz de infundir gran temor y asombro entre las poblaciones indígenas. Fue un feroz incursor, desde su fuerte militar en Villarica, Beltrán se adentraba en el país indio y traía riquezas para la patria. En contraste con el aparente asombro y respeto que los españoles y muchos indígenas sentían por Beltrán, fue finalmente asesinado por los indios araucanos en combate.

Mis conclusiones

Es cierto que no nos ha llegado hasta nuestros días toda la información que nos hubiera gustado. Aún así creo que hay suficientes datos para dibujar una España y una época que no es tal como nos muestra la leyenda negra.

A diferencia de otras potencias europeas, el papel que llegaron a ocupar negros de distinta procedencia demuestra que no existía un racismo tal y como hoy lo entendemos. Si quieres seguir profundizando en las gestas de estos héroes te recomiendo que descubras a Juan Garrido, Juan García, Juan Beltrán o Sebastián Toral.

Bibliografía que te interesará:

Artículos sobre los olvidados conquistadores de color