Saltar al contenido
Tras la última frontera

El pueblo Timucua

  1. Los Timucua y su organización territorial
  2. Significado del Nombre Timucua
  3. Historia de los Timucua
  4. Organización y Clases Sociales
  5. Costumbres, Asentamientos y Apariencia Física de los Timucua
  6. Tribulaciones y Decadencia

Los Timucua y su organización territorial

Los Timucua fueron un pueblo nativo americano que habitó el noreste y centro-norte de Florida, así como el sureste de Georgia. Eran el grupo indígena más grande de esa área y estaban organizados en unos 35 cacicazgos, cada uno con miles de personas. Los distintos grupos de Timucua hablaban varios dialectos del idioma Timucuano. En el momento del contacto europeo, los hablantes de Timucua ocupaban aproximadamente 50,000 km² en los actuales estados de Florida y Georgia, con una población estimada de 200,000 personas. Según Milanich, la densidad poblacional calculada a partir de esas cifras, de 4 personas por km², es similar a las densidades poblacionales calculadas para las Bahamas y La Española en la época del primer contacto europeo. El territorio ocupado por los Timucuanos se extendía desde el río Altamaha y la isla de Cumberland en la actual Georgia, hasta el lago George en el centro de Florida, y desde el océano Atlántico hasta el río Aucilla en el Panhandle de Florida, aunque solo alcanzaba el golfo de México en algunos puntos.

Ocupación territorial de pueblo Timucua

El nombre “Timucua” (registrado por los franceses como Thimogona, aunque probablemente sea un error tipográfico por Thimogoua) proviene del exónimo utilizado por los Saturiwa (de lo que ahora es Jacksonville) para referirse a los Utina, otro grupo al oeste del río St. Johns. Los españoles adoptaron el término y lo aplicaron a otros pueblos de la zona, y eventualmente se convirtió en el término común para todas las personas que hablaban lo que se conoce como Timucua.

Aunque surgieron alianzas y confederaciones entre los cacicazgos de vez en cuando, los Timucuanos nunca se organizaron en una sola unidad política. Los diferentes grupos de hablantes de Timucua practicaban varias tradiciones culturales distintas. Los Timucuanos sufrieron gravemente con la introducción de enfermedades infecciosas eurasiáticas. Para 1595, se estimaba que su población se había reducido de 200,000 a 50,000 y solo quedaban trece cacicazgos. Para 1700, la población de la tribu se había reducido a unos 1,000 debido a las incursiones esclavistas de colonos carolinos y sus aliados indígenas. El comercio local de esclavos completó su extinción como tribu poco después del inicio del siglo XVIII.

Significado del Nombre Timucua

La palabra “Timucua” puede derivar de “Thimogona” o “Tymangoua”, un exónimo usado por el cacicazgo Saturiwa de la actual Jacksonville para referirse a sus enemigos, los Utina, que vivían tierra adentro a lo largo del río St. Johns. Ambos grupos hablaban dialectos del idioma Timucua. Los franceses siguieron el uso de los Saturiwa, pero los españoles aplicaron el término “Timucua” de manera mucho más amplia a grupos dentro de una amplia sección del interior del norte de Florida. En el siglo XVI, los españoles designaron el área al norte del río Santa Fe entre los ríos St. Johns y Suwannee (aproximadamente el área del grupo conocido como los Utina del Norte) como la Provincia de Timucua, que incorporaron al sistema de misiones. El dialecto hablado en esa provincia llegó a conocerse como “Timucua” (ahora generalmente conocido como “Timucua propio”). Durante el siglo XVII, la Provincia de Timucua se amplió para incluir el área entre el río Suwannee y el río Aucilla, extendiendo así su alcance. Eventualmente, “Timucua” se aplicó a todos los hablantes de los diversos dialectos del idioma Timucua.

Indígenas de Timucua

Historia de los Timucua

Los Timucua estaban organizados en hasta 35 cacicazgos, cada uno de los cuales tenía cientos de personas en varias aldeas bajo su control. A veces formaban alianzas políticas sueltas, pero no operaban como una unidad política única. Los tribus Timucua, al igual que otros pueblos de Florida, se involucraban en guerras limitadas entre ellos. El patrón estándar era asaltar una ciudad por sorpresa, matar y escalar a tantos hombres como fuera posible durante la batalla, y llevarse a cualquier mujer y niño que pudieran capturar. Los vencedores no intentaban perseguir a sus enemigos derrotados y no había campañas prolongadas. Según Laudonnière, después de una incursión exitosa, una tribu celebraba su victoria durante tres días y noches.

Se cree que los Timucua pueden haber sido los primeros nativos americanos en ver el desembarco de Juan Ponce de León, si ese desembarco fue cerca de San Agustín en 1513. Sin embargo, también se han hecho afirmaciones para Ponce de León, la porción de una isla barrera sin nombre en Melbourne Beach y Jupiter Inlet como el sitio del desembarco.

Retrato de Juan Ponce de León
Retrato de Juan Ponce de León

Más tarde, en 1528, la expedición de Pánfilo de Narváez pasó por las fronteras occidentales del territorio Timucua.

En 1539, Hernando de Soto dirigió un ejército de más de 500 hombres a través de las partes occidentales del territorio Timucua, deteniéndose en una serie de aldeas de las ramas Ocale, Potano, Utina del Norte y Yustaga de los Timucua en su camino hacia el dominio de los Apalachee. Su ejército libró dos batallas con grupos Timucua, resultando en muchas bajas Timucuas. Después de derrotar a los guerreros Timucua que resistían, Hernando de Soto hizo ejecutó a 200 rebeldes).

De Soto tenía prisa por llegar al dominio de los Apalachee, donde esperaba encontrar oro y suficientes alimentos para mantener a su ejército durante el invierno, por lo que no se demoró en el territorio Timucua.

La historia de los Timucua cambió después de que los españoles establecieron San Agustín en 1565 como la capital de su provincia de Florida. Desde allí, los misioneros españoles establecieron misiones en cada ciudad principal de los cacicazgos Timucua, incluida la misión Santa Isabel de Utinahica en lo que ahora es el sur de Georgia, para los Utinahica. Para 1595, la población de los Timucuanos había disminuido en un 75%, debido a epidemias de nuevas enfermedades infecciosas introducidas por el contacto con europeos y la guerra.

Las Tribulaciones y Decadencia de los Timucua

Para el año 1700, la población de los Timucua se había reducido a solo 1,000 personas. En 1703, el gobernador James Moore lideró una fuerza de colonos de Carolina junto con aliados indígenas Creek, Catawba y Yuchi, lanzando incursiones esclavistas contra los Timucua, matando y esclavizando a cientos de ellos.

Un censo realizado en 1711 encontró a 142 hablantes de Timucua viviendo en cuatro aldeas bajo la protección española. Otro censo en 1717 encontró a 256 personas en tres aldeas donde el Timucua era el idioma mayoritario, aunque había algunos habitantes con un idioma nativo diferente. La población de las aldeas Timucua era de 167 personas en 1726. Para 1759, los Timucua bajo protección y control español sumaban solo seis adultos y cinco niños mestizos.

En 1763, cuando España cedió Florida a Gran Bretaña, los españoles llevaron a los menos de 100 Timucua y otros nativos a Cuba. Se está llevando a cabo una investigación en Cuba para descubrir si existen descendientes de Timucua allí. Algunos historiadores creen que un pequeño grupo de Timucua pudo haberse quedado en Florida o Georgia y posiblemente se asimiló a otros grupos como los Seminoles. Muchos artefactos Timucua se almacenan en el Museo de Historia Natural de Florida, en la Universidad de Florida y en otros museos.

imagen del capitolio de indígenas Timucuas

Tribus Timucua

Los Timucua se dividían en una serie de tribus o cacicazgos diferentes, cada uno de los cuales hablaba uno de los nueve o diez dialectos del idioma Timucua. Las tribus se pueden dividir en grupos orientales y occidentales. Los Timucua Orientales estaban ubicados a lo largo de la costa atlántica y en las Islas del Mar del norte de Florida y el sureste de Georgia; a lo largo del río St. Johns y sus afluentes; y entre los ríos, pantanos y bosques interiores asociados en el sureste de Georgia, posiblemente incluyendo el pantano de Okefenokee. Generalmente vivían en aldeas cercanas a cuerpos de agua, participaban en la cultura de St. Johns o en culturas sin nombre relacionadas con la cultura de Wilmington-Savannah, y se enfocaban más en explotar los recursos de ambientes marinos y de humedales. Todas las tribus Timucuanas orientales conocidas fueron incorporadas al sistema de misiones españolas a partir de finales del siglo XVI.

Los Timucua Occidentales vivían en el interior de la península superior de Florida, extendiéndose hasta el río Aucilla al oeste y hacia Georgia al norte. Generalmente vivían en aldeas en hammocks (islas de vegetación), y participaban en las culturas de Alachua, Suwannee Valley u otras culturas desconocidas. Debido a su entorno, estaban más orientados a explotar los recursos de los hammocks.

Los estudiosos de principios del siglo XX, como John Swanton y John Goggin, identificaron tribus y cacicazgos alrededor de la Bahía de Tampa (en el área de la cultura Safety Harbor) – incluyendo a los Tocobaga, Uzita, Pohoy y Mocoso – como hablantes de Timucua, clasificados por Goggin como Timucua del Sur. Hann ha argumentado que hay evidencia de que los Mocoso hablaban un dialecto de Timucua, mientras que los otros cacicazgos del área de la Bahía de Tampa hablaban un idioma diferente, desconocido.

Un cacicazgo en el centro de Florida (en el sureste del condado de Lake o el suroeste del condado de Orange) liderado por Urriparacoxi puede haber hablado Timucua. “Urriparacoxi” era un término Timucua para “príncipe de guerra”. Mientras que los títulos de liderazgo fueron tomados prestados entre diferentes idiomas en lo que ahora es el sureste de los Estados Unidos, “Urriparacoxi” no se conoce que haya sido utilizado por ningún grupo que no hablara Timucua.

Organización y Clases Sociales

Los Timucua no eran una unidad política unificada. Estaban compuestos por al menos 35 cacicazgos, cada uno de los cuales consistía en unas dos a diez aldeas, con una siendo la principal. En 1601, los españoles notaron más de 50 caciques (jefes) sujetos a los caciques principales de Santa Elena (Yustaga), San Pedro (Tacatacuru, en la isla de Cumberland), Timucua (Utina del Norte) y Potano. Los Tacatacuru, Saturiwa y Cascangue estaban sujetos a San Pedro, mientras que los Yufera e Ibi, vecinos de los Tacatacuru y Cascangue, eran independientes.

Las aldeas se dividían en clanes familiares, generalmente con nombres de animales. Otras aldeas llevaban el nombre del cacique residente. Los niños siempre pertenecían al clan de su madre.

Cabaña del pueblo de Timucua

Costumbres, Asentamientos y Apariencia Física de los Timucua

Costumbres

Los Timucua jugaban dos juegos de pelota relacionados pero distintos. Los Timucua occidentales jugaban un juego conocido como “el juego de pelota Apalachee”. A pesar del nombre, estaba tan estrechamente asociado con los Timucua occidentales como con los Apalachee. Involucraba a dos equipos de alrededor de 40 o 50 jugadores pateando una pelota hacia un poste de gol. Golpear el poste valía un punto, mientras que aterrizarla en un nido de águila en la parte superior del poste valía dos; el primer equipo en anotar once puntos era el vencedor. El juego de los Timucua occidentales estaba aparentemente menos asociado con significados religiosos, violencia y fraude que la versión Apalachee, y como tal, los misioneros tenían más dificultades para convencerlos de abandonarlo.

Los Timucua orientales jugaban un juego similar en el que las pelotas se lanzaban, en lugar de patearse, hacia un poste de gol. Probablemente también jugaban chunkey, al igual que los pueblos vecinos Apalachee y Guale, aunque no hay evidencia firme de esto. El tiro con arco, correr y bailar eran otras actividades populares.

El jefe tenía un consejo que se reunía todas las mañanas, donde discutían los problemas del cacicazgo y fumaban. Para iniciar la reunión, se llevaba a cabo la ceremonia de la Bebida Blanca. Los miembros del consejo eran de los más respetados en la tribu y tomaban decisiones para la comunidad.

Asentamientos

Los Timucua del noreste de Florida (las tribus Saturiwa y Agua Dulce) vivían en aldeas que generalmente contenían alrededor de 30 casas y de 200 a 300 personas en el momento del primer contacto con los europeos. Las casas eran pequeñas, hechas de postes verticales y de forma circular. La estructura de postes estaba cubierta con hojas de palma, con un agujero en la parte superior para ventilación y escape de humo. Las casas tenían de 15 a 20 pies (4.5 a 6 metros) de diámetro y se usaban principalmente para dormir. Una aldea también tenía una casa del consejo que generalmente podía albergar a todos los aldeanos. Los europeos describieron algunas casas del consejo como lo suficientemente grandes para albergar a 3,000 personas. Si una aldea crecía demasiado, algunas familias formaban una nueva aldea cercana, creando agrupaciones de aldeas relacionadas. Cada aldea o pequeña agrupación de aldeas relacionadas tenía su propio jefe. También se formaban alianzas temporales entre aldeas para la guerra. Los montículos ceremoniales podían estar dentro o asociados a una aldea, pero pertenecían a clanes en lugar de a aldeas.

Apariencia Física

Los exploradores españoles se sorprendieron por la altura de los Timucua, que promediaban cuatro pulgadas o más sobre ellos. Los hombres Timucua llevaban el cabello en un moño en la parte superior de la cabeza, lo que aumentaba la percepción de altura. La medición de esqueletos exhumados del sitio de la misión Fig Springs arrojó una altura promedio de 64 pulgadas (163 cm) para nueve hombres adultos y 62 pulgadas (158 cm) para cinco mujeres adultas. Las condiciones de los huesos y dientes indicaban que la población de la misión había estado bajo estrés crónico. Cada persona estaba extensamente tatuada. Los tatuajes se obtenían mediante hazañas. Los niños comenzaban a adquirir tatuajes a medida que asumían más responsabilidades. Las personas de clase social más alta tenían decoraciones más elaboradas. Los tatuajes se hacían perforando la piel y frotando cenizas en los agujeros. Los Timucua tenían piel oscura, generalmente marrón, y cabello negro. Usaban ropa hecha de musgo y telas creadas a partir de diversas pieles de animales.

Lengua

Los grupos Timucua, nunca unificados cultural o políticamente, se definían por su uso compartido del idioma Timucua. Este idioma está relativamente bien documentado en comparación con otros idiomas nativos americanos de la época, gracias al trabajo del misionero franciscano Francisco Pareja en el siglo XVII, quien produjo una gramática del idioma, un confesionario, tres catecismos en paralelo Timucua y español, y una Doctrina recién descubierta. Otros recursos para el idioma incluyen dos catecismos de otro franciscano, Gregorio de Movilla, dos cartas de caciques Timucua y referencias dispersas en otras fuentes europeas.

Pareja notó que había diez dialectos del Timucua, usualmente divididos según las líneas tribales. Estos eran Timucua propio, Potano, Itafi, Yufera, Mocama, Agua Salada, Tucururu, Agua Fresca, Acuera y Oconi.

Tribulaciones y Decadencia

La historia de los Timucua cambió drásticamente con la llegada de los europeos. Las enfermedades traídas por los colonos diezmaron a la población nativa, y las guerras y esclavitud posteriores aceleraron su declive. Para el siglo XVIII, los Timucua habían prácticamente desaparecido como entidad cultural y social, quedando solo pequeños grupos dispersos y asimilados en otras tribus o llevados a Cuba por los españoles.

Así, los Timucua, una vez un grupo indígena dominante en el norte y centro de Florida y el sureste de Georgia, fueron gradualmente eliminados por las fuerzas combinadas de la enfermedad, la guerra y la colonización. Hoy, su legado vive principalmente en los artefactos preservados y en los estudios históricos y lingüísticos que ofrecen una ventana a su rica y compleja cultura.