- El imperio azteca, su población y su entorno
- ¿Dónde estaba el imperio Azteca?
- La sociedad y política méxica
- Económica de subsistencia Azteca
- La población del imperio azteca
- ¿Cómo era la vida de un azteca en el día a día?
- La religión en el mundo azteca
- Los sacrificios humanos
- El tonalpohualli, el calendario azteca
- Símbolos aztecas de identidad militar
- Preguntas frecuentes sobre el Imperio Azteca
El imperio azteca, su población y su entorno
Lo que hoy conocemos como imperio azteca provienen de la mítica tierra de Atzlán, ubicada en la región norte de Mesoamérica (actual norte de México) y hogar de muchas culturas conocidas como chichimecas. El término chichimeca hace referencia a los pueblos que no eran de la región mesoamericana con un nivel de desarrollo material muy bajo en comparación con las impresionantes civilizaciones sucesivas en dicho territorio, como eran los Teotihuacanos, Toltecas y los Zapotecas de Monte Albán.
¿Dónde estaba el imperio Azteca?
Los aztecas llegaron al Valle de México en el siglo XII después de Cristo. Tras un largo peregrinaje y una lucha constante con los pueblos que encontraron en su camino, los aztecas se establecieron cerca de un gran lago mexicano y en 1325 fundaron su capital, Tenochtitlan, en el lago Texcoco. Según la mitología del imperio azteca, su dios principal Huitzilopochtli les ordenó establecer su capital, donde encontraron un águila sentada sobre un nopal (pera espinosa) devorando una serpiente. Esta figura todavía adorna el escudo de armas de México.
Desde entonces, los aztecas han compartido un área geográfica conocida como el Valle de México con muchos pueblos de diferentes orígenes culturales. El altiplano mexicano de 7.853 kilómetros cuadrados, que se extiende unos 120 kilómetros de norte a sur y 70 kilómetros de este a oeste, alberga altas montañas y lagos interconectados como Sumpango, Xaltocan, Texcoco, Xochimilco y Chalco.
La temperatura promedio es de 15 grados centígrados y la precipitación cae principalmente entre mayo y octubre. Insectos, aves como pavos y reptiles abundan en este ambiente. Con excepción de jaguares, venados y pumas, no existen animales grandes en el área que puedan ser utilizados para alimentación, trabajo o transporte. Esto convirtió a la agricultura en la principal actividad de los habitantes del valle, y también obligó al movimiento de mercancías en balsas por los lagos ya lomos de cementerios o porteadores a lo largo de las rutas comerciales.
Un poder Azteca surge las alianzas
El poder del imperio azteca se construyó a través de alianzas militares con los acolhuacs en Texcoco y los tepanecas en Tlacopan. Esta configuración de la alianza tripartita se concretó alrededor de la segunda mitad del siglo XV, apenas 50 o 60 años después de la llegada española a México.
El avance de los aztecas por el valle y su creciente influencia sobre la mayoría de los pueblos de la zona fue el resultado de una sofisticada organización militar, el coraje de los guerreros y su apoyo a la Triple Alianza. Al mismo tiempo, en los territorios dominados por los aztecas, varias tierras independientes lucharon continuamente con los invasores. Este fue el caso de los otomíes y los tlaxcaltecas, quienes luego se aliaron con los españoles.
La sociedad y política méxica
Las ciudades puestas bajo el dominio de la civilización azteca tenían que pagar grandes tributos a las autoridades imperiales. Los tributos se establecen de acuerdo con los recursos disponibles en cada región; Por ejemplo, los totonacas de Cempoala portaban lanzas, escudos de plumas y caracoles de mar, y los xochimilcas portaban productos agrícolas como maíz, frijol y chile.
Las cargas fiscales impuestas por la Triple Alianza hicieron que el imperio azteca fueran ampliamente odiados por los pueblos sometidos del Valle de México.
Para administrar un vasto imperio, los aztecas introdujeron un sistema rígido basado en el poder personal de la nobleza. La estructura de mando estaba encabezada por un rey o hui tlatoani (gran orador y líder del pueblo) con amplio poder militar, civil y religioso. El Hui tlatoani presidía un consejo superior o tlatokan, integrado por jefes o tlatoani de las ciudades más importantes, las máximas autoridades militares y representantes de varios kalpullis.
El consejo tomaba decisiones políticas, militares y administrativas y nombraba nuevos tlatoani hui tras la muerte del soberano. En el territorio bajo jurisdicción azteca, especialmente en los centros rebeldes, había gobernadores militares, apoyados por pequeñas guarniciones para mantener el orden y repartir tributos. La expansión del imperio azteca influyó mucho en la organización social. Mientras la aristocracia, incluidos los tlatoani de las principales ciudades, guerreros y sacerdotes, acumulaba cada vez más tierras y riquezas, los plebeyos o macehualtin seguían realizando principalmente trabajos agrícolas y artesanales y debían rendir tributo al imperio.
A continuación se enumeran a los 11 emperadores aztecas o tlatoanis en orden cronológico:
- Acamapichtli (1375-1395)
- Huitzilihuitl (1395-1417)
- Chimalpopoca (1417-1427)
- Itzcoatl (1427-1440)
- Moctezuma I (1440-1469)
- Axayácatl (1469-1481)
- Tizoc (1481-1486)
- Ahuitzotl (1486-1502)
- Moctezuma II (1502-1520)
- Cuitláhuac (1520)
- Cuauhtémoc (1520-1521)
En la clase dirigente jugaban un papel muy importante los tecuhtli, es decir, los señores, quienes tenían un gran prestigio ganado a través de destacadas hazañas. Desempeñaron funciones militares, judiciales y administrativas, y fueron recompensados con tierras y servicios. Siempre deben estar disponibles cuando el rey los necesite.
La mayoría de la población se dedicaba a la agricultura
La mayoría de los aztecas se pertenecían a los macehualtin . Además de los agricultores, este grupo incluía artesanos y funcionarios. Es cierto que los macehualtin tuvieron la oportunidad de mejorar su posición social, gracias a su buen desempeño en combate. La guerra era prácticamente la única fórmula de ascenso social en el imperio.
La principal unidad social en el mundo azteca era el Calpulli, que consistía en familias macehualtin que compartían ascendencia común y dividían el territorio en parcelas de tierra comunes. Cada calpul estaba encabezado por un calpullec, elegido de por vida por los habitantes y bajo la soberanía de los aztecas. Su tarea principal es registrar todas las tierras comunales y controlar el trabajo agrícola. Finalmente, en la sociedad azteca existían los tlacotli, personas que, por deudas o por delitos, trabajaban para sus amos sin remuneración. Aunque las condiciones son las mismas que las de los esclavos ordinarios, en la mayoría de los casos el trabajo termina cuando se da por pagada una deuda o un delito. El tlacotli ofendido podía volver a ser ofrecido a los dioses.
Económica de subsistencia Azteca
La economía azteca se basaba en actividades agrícolas y en una compleja red de intercambios que se extendía por todo el imperio. La agricultura proporcionó una variedad de frutas y verduras, como tomates, pimientos, calabazas, frijoles y tunas, necesarias para alimentar a la gran población del imperio. En el imperio azteca, la agricultura se considera una de las más desarrolladas en las Américas nativas, solo superada por el sistema practicado en la región andina.
Una de las características más asombrosas desarrolladas por los aztecas fue la agricultura en islas flotantes, en realidad en un gran lago mexicano de no más de 5 metros de profundidad. Para construir una chinampa, primero se colocan hileras de árboles y arbustos en el agua, creando grandes áreas rectangulares. Estos rectángulos están rellenos de tierra y material vegetal que sobresale unos dos metros por encima de la línea de flotación. Allí se cultivaron varios tipos de maíz y otras verduras, lo que resultó en rendimientos sobresalientes de cuatro cultivos anuales.
Esto fue posible gracias a la continua recarga del fondo de la chinampa con lodos vegetales extraídos del fondo de los subcanales del lago. Este método permitió a los aztecas utilizar estos suelos de forma permanente sin necesidad de barbecho, como era el caso de la agricultura europea, donde la tierra debía descansar de 1 a 5 años para evitar la erosión. Hasta el día de hoy, Xochimilco sigue cultivando estas fértiles plantas de loza. Los productos que no se podían obtener en el Valle de México eran adquiridos a través del comercio con otras regiones y donados por correos o comerciantes de larga distancia.
El mercado de Tenochtitlan
El Mercado de Tenochtitlan, que vende una variedad de productos, incluidos mariscos de los océanos Pacífico y Atlántico, se encuentra a 500 kilómetros de la capital azteca. Para realizar el canje se utilizan monedas de pago como cacao en grano y plumas de quetzal, incluida la diferencia que pueda surgir luego del canje. Por ejemplo, la ropa es sinónimo de un par de sandalias y cinco granos de cacao.
Lejos del sistema económico azteca original, que se basaba en métodos simples como el trueque de bienes, era extremadamente eficiente porque mantenía una gran estabilidad y aseguraba el bienestar de la mayoría de la población del Imperio. Además, no tenemos registro de los conflictos sociales o levantamientos campesinos contra el poder, que fueron frecuentes en Europa en los siglos XV y XVI.
La población del imperio azteca
Para 1519, la población indígena estimada del Valle de México estaba entre 4,5 y 25 millones. Estos números tremendamente dispares reflejan la enorme dificultad que enfrentan los investigadores para cuantificar la población del México precolombino.
Sin embargo, según nuestras estimaciones, la población del imperio azteca no podía ser inferior a los 7 millones, ya que la capital Tenochtitlan albergaba a unas 300.000 personas. Esto es doblemente impresionante si se tiene en cuenta que la única ciudad europea con una población superior a 100.000 habitantes en un momento dado es Venecia.
¿Cómo era la vida de un azteca en el día a día?
La vida cotidiana de los aztecas, independientemente de su condición social, estaba sujeta a las órdenes de sus dioses. Lo mágico y lo religioso coexistían en la vida cotidiana formando un todo inseparable, que se manifiesta en todo tipo de actividades realizadas por el hombre. Por ejemplo, la guerra siempre se ha librado en nombre y con el apoyo del dios patrón Huitzilopochtli. De hecho, sin la presencia de un dios, la guerra no tiene sentido y morir en la batalla es inútil. Si quieres saber más de como hacían la guerra los aztecas sigue este enlace.
Los Mexicas como juguetes de los dioses
En cambio, morir en una guerra floreada significaba obtener acceso al mundo superior bajo la protección de los dioses. Sin embargo, según la mayoría de los estudiosos del tema, los aztecas tenían una especie de pesimismo vital y una actitud resignada al ver a los humanos como juguetes de los dioses.
Por eso, su vida fue muy ascética y basada en las estrictas reglas sociales. La capital Tenochtitlán fue el centro de la actividad del imperio azteca, con tres caminos majestuosos que la conectaban con las orillas del lago Texcoco.
Estos verdaderos montículos de piedra se extienden por miles de metros, y el camino más largo es el de Iztapalapa y tiene unos 11 kilómetros. Hay cerca de 80 edificios en el centro de la ciudad, de los cuales se destaca el enorme templo dedicado a Quetzalcóatl, con una base rectangular de 300 m de largo y 76 m de alto.
Alrededor del centro se encontraban residencias aristocráticas y un mercado, mostrando con la llegada de los españoles una reactivación de la actividad con unas 40.000 personas, correspondientes a la población de Sevilla en ese momento.
Cuanto más lejos del centro de la ciudad, menor es la calidad de la construcción y el bienestar de la gente. Las chozas de la mayor parte de la población finalmente permanecieron en las afueras de la ciudad.
La religión en el mundo azteca
La existencia de los aztecas está indisolublemente ligada a sus dioses, entre ellos encontramos a :
Diosa de la falda de serpientes
Las serpientes de cascabel entretejidas que conforman su falda se evidencian en esta figura azteca de Coatlicue hallada en Tehuacán (México). Su rostro cadavérico y pechos colgantes enfatizan la condición de «La de la falda de serpientes» como diosa que tanto simboliza la muerte como la vida.
Xochiquétzal
El plumaje verde y escarlata del quetzal era muy apreciado como símbolo natural de belleza. Esta ave exquisita se identificaba con Xochiquétzal ‘quetzal florido’, diosa del amor y de la fecundidad que encarnaba el ideal femenino. Xochiquétzal a menudo se representa llevando un tocado de plumas de quetzal.
Quetzalcóatl
Quetzalcóatl puede traducirse como ‘serpiente plumeada’ o ‘serpiente emplumada’, siendo las plumas en cuestión las del pájaro quetzal. Este dios «bueno» (asociado con el cielo y la fertilidad), en consecuencia estaba a menudo simbolizado por una serpiente sinuosa coronada por una llamativa cresta de largas plumas de cola de quetzal macho, de un color verde brillante.
Huitzilopochtli
El dios más importante de los aztecas era Huitzilopochtli, cuyo nombre significa ‘colibrí zurdo’ o ‘colibrí del sur’. Aunque esta deidad solar y marcial puede estar representada por un águila dorada, en otros casos lleva un tocado de colibrí, animal agresivo y de pico afilado que era símbolo azteca de beligerancia.
Coatlicue
«La de la falda de serpientes» –Coatlicue– era la diosa madre que dio a luz a Huitzilopochtli en el momento de su asesinato. Las serpientes que mudan su piel y conforman la falda de esta diosa mutilada simbolizan su muerte y el nacimiento o regeneración de Huitzilopochtli.
Un panteón de dioses integrador
El panteón divino de los aztecas incluían a los dioses de los pueblos conquistados. Por ejemplo, Quetzalcóatl y Tlaloc eran dioses mesoamericanos mucho antes de que llegaran los aztecas. Las relaciones con los dioses estaban reguladas por sacerdotes aristocráticos, que dirigían todas las ceremonias que se celebraban en los numerosos templos construidos en honor a las diferentes deidades.
El calendario ritual marcaba los días buenos y malos para la población. Cuando un niño nace en un mal día, se pospone su ceremonia de nacimiento para un día mejor.
Esta casta sacerdotal se regía por estricto orden jerárquico, similar a la estructura del resto de la sociedad azteca. En las calmecacas, escuelas aristocráticas, un aspirante a sacerdote recibía una educación religiosa completa, centrada en la historia, la mitología y la ciencia.
Las fiestas religiosas fueron eventos de gran importancia en la vida de los aztecas. Son ceremonias públicas que preparan los propios magnates. practicando el vegetarianismo y el ascetismo. El día de la fiesta se realizan banquetes, bailes, juegos y sobre todo, sacrificios a los dioses. La carne humana se usa a menudo para el sacrificio, pero en un contexto ritual, las sensibilidades occidentales son incomprensibles.
Los sacrificios humanos
Uno de los aspectos más controvertidos de los aztecas fue el cruento sacrificio humano, que causó gran impresión en los españoles que llegaron a México en el siglo XVI. Según el cronista militar Bernal Díaz del Castillo, cuando se acercó al Templo Mayor y descubrió el altar de Huitzilopochtli:
“…este tenía en las paredes tantas costras de sangre y el suelo todo bañado de ello, como en los mataderos de Castilla no había tanto hedor. Y allí le tenían presentado (al dios tutelar) cinco corazones de aquel día sacrificados…”
Cronista Bernal Díaz del Castillo
¿Cuál era la razón del sacrificio diario de prisioneros de guerra entre los aztecas?
Según la cosmovisión nativa, el dios Huitzilopochtli debe ser alimentado diariamente para que pueda seguir iluminando a su pueblo. El único alimento que se podía satisfacer a este dios era la sangre humana.
Por lo que los aztecas consideraban la guerra como la principal forma de conseguir victimas que serían posteriormente sacrificadas. Los tlaxcaltecas fueron los que más sufrieron con esta práctica, lo que explica el gran odio que sentían hacia los aztecas.
En los altares de los templos se hacían los sacrificios humanos, en estos se le extraía el corazón al reo vivo.
También se utilizaban el flechamiento y una suerte de sacrificio con gladiadores. En estos, la víctima era se enfrentaba a cuatro guerreros aztecas. Este era un honor reservado solo a los prisioneros más valientes.
La sangre de la víctima se recogía en grandes piedras cóncavas, conocidas por los españoles como tazones, hasta que se coagulaba junto a las imágenes de los dioses. Mientras tanto, los cráneos de los muertos se ensartan en lanzas de madera, alineados en tzompantli como testimonio del fervor de los aztecas por sus dioses.
El tonalpohualli, el calendario azteca
De los diversos calendarios utilizados en América Central durante miles de años, el más importante e históricamente popular fue el calendario de 260 días conocido por los aztecas como tonalpoalli.
El calendario de 260 días, que consta de dos ciclos entrelazados de 20 nombres y 13 números de fecha, está investido de un significado especial para fines de adivinación, ya que los nombres del día 20 tienen diferentes asociaciones simbólicas: un número auspicioso y un número desfavorable, nacido con suerte y días de mala suerte.
Los glifos que representan los componentes individuales de tonalpohuall fueron inscritos en piedra, aunquetambién se encuentran presentes en diversos códices.
Nombres de los días aztecas
Los cuatro glifos que figuran una calavera, agua corriente, un pedernal y un perro simbolizan los nombres de los días miquiztli, atl, técpatl e itzcuintli, todos ellos discernibles en este detalle del Códice Borgia, del siglo XV o XVI.
Muerte
El glifo que representa a la muerte, el sexto (miquiztli) de los nombres de los días aztecas, tiene forma de calavera humana, símbolo universal de la muerte –por ser todo lo que queda de la cabeza de una persona una vez descompuesta su carne–. Haber nacido en este día auguraba una vida corta.
Agua
El noveno (atl) de los 20 nombres de los días era para los aztecas el día del agua, cuya corriente puede advertirse en el glifo que la simboliza. Al ser el agua de gran importancia para la agricultura y el bienestar de la gente, Atl era un día propicio.
Pedernal
Al pedernal los aztecas le otorgaron la categoría de divino en razón de su dureza, su filo y su capacidad para hacer saltar chispas de fuego. Su versatilidad y utilidad para la vida cotidiana ayudan a explicar por qué el pedernal simboliza el decimoctavo (técpatl) en el ciclo azteca de los 20 nombres de los días.
Perro
Itzcuintli, el décimo del ciclo azteca de los 20 nombres de los días, estaba simbolizado por un perro. Admirados por su lealtad y destreza como carroñeros, los cánidos eran sobre todo muy estimados como psicopompos, pues se creía que guiaban a sus dueños al inframundo después de la muerte.
Símbolos aztecas de identidad militar
Las inscripciones y grabados que sobreviven hasta el día de hoy representan hombres fuertemente armados y de aspecto militar, lo que da fe de la sofisticada cultura guerrera mesoamericana.
Particularmente sorprendente es la importancia otorgada a reptiles, mamíferos y aves, destacando especialmente las serpientes (mostrada en armas y cascos estilizados), jaguares y águilas. Estatuas de ambos caballeros aztecas de un jaguar y un águila. Todos estos depredadores añaden simbolismo al teatro de guerra.
Por ejemplo, la serpiente representa el fuego y el relámpago, mientras que el jaguar significa el dominio de la tierra y el sol de noche. El águila el dominio del cielo y el sol de día.
Serpiente de Guerra
La serpiente de guerra se representa en el arte maya como un adorno en un arma o como parte del sombrero o casco de un guerrero. Tiene la piel oscura y escamosa y los ojos redondos de una serpiente, también tiene temibles dientes de jaguar, lo que indica agresión y la capacidad de herir y matar.
Dios Jaguar del inframundo
Temeroso de sus garras y dientes afilados, así como de su naturaleza depredadora, el jaguar nocturno también se asocia con la psique mesoamericana con los muertos de la esfera subterránea. Así que la imagen de un jaguar del inframundo maya, ya sea en forma de animal completo o con rasgos faciales similares, es un símbolo de ferocidad mortal.
Orden guerrera del Águila
El águila de alto vuelo, visión penetrante, pico siniestro y garras afiladas, era considerado el rey de los cielos por los aztecas, e incluso podía compararse con el sol durante el día. Por lo tanto, esta poderosa ave fue una elección natural para servir como símbolo de la orden guerrera azteca, y sus miembros podían ser representados con cascos puntiagudos y con cofres que se asemejaban a sus alas emplumadas.
Orden guerrera del Jaguar
Siendo el felino más grande de América Central, el jaguar (Panthera onca) personifica al señor. Su combinación de superioridad física, que obtuvo a través de su destreza como cazador fuerte, habilidoso y despiadado, también le valió el patrocinio simbólico de una noble orden de guerreros aztecas.
Preguntas frecuentes sobre el Imperio Azteca
El Imperio Azteca fue una civilización precolombina que se desarrolló en el actual territorio de México entre los siglos XIV y XVI. Los aztecas, también conocidos como mexicas, fueron una de las culturas más importantes de Mesoamérica en términos de su organización social, política, económica y religiosa.
Los aztecas fundaron la ciudad de Tenochtitlán, que se convirtió en su capital y uno de los centros urbanos más grandes del mundo en ese momento. Los aztecas eran conocidos por su avanzada arquitectura, su sistema de escritura jeroglífica, sus técnicas agrícolas y su religión politeísta que incluía cruentos sacrificios humanos de entre, 20.000 y 50.000 al año.
El imperio azteca alcanzó su apogeo bajo el liderazgo del emperador Moctezuma II, quien gobernó desde 1502 hasta 1520. Sin embargo, en 1521, el conquistador español Hernán Cortés lideró una expedición que puso fin al imperio azteca después de una serie de batallas y la captura de Tenochtitlán.
El Imperio Azteca, también conocido como la civilización mexica, se estableció en el valle de México a principios del siglo XIV, alrededor del año 1325, cuando fundaron la ciudad de Tenochtitlán en una isla en el lago Texcoco.
El Imperio Azteca duró hasta la llegada de los españoles en 1519, y finalmente fue conquistado y destruido en 1521 por las escasas fuerzas españolas de Hernán Cortés y todos los pueblos sometidos por los mexicas que vieron en los españoles la oportunidad de liberarse. Por lo tanto, el Imperio Azteca existió durante aproximadamente dos siglos, desde su fundación hasta su caída.
El Imperio Azteca es una de las civilizaciones más fascinantes de la historia. Algunos de los aspectos más interesantes del Imperio Azteca incluyen:
1.-Su arquitectura: Los aztecas construyeron impresionantes pirámides, templos y palacios. La Pirámide del Sol en Teotihuacán es una de las estructuras más grandes de Mesoamérica.
2.-Su sistema de escritura: Los aztecas desarrollaron un complejo sistema de escritura basado en jeroglíficos. Aunque se perdió la mayoría de los registros escritos, se han encontrado algunos códices aztecas que proporcionan información valiosa sobre la cultura y la historia de los aztecas.
3.-Su religión: La religión azteca era politeísta y incluía numerosos dioses y rituales. Uno de los aspectos más notorios de su religión era el sacrificio humano, que se consideraba necesario para apaciguar a los dioses y asegurar el bienestar del imperio.
4.-Su economía: El Imperio Azteca tenía una economía compleja y sofisticada que incluía el comercio y la agricultura. Los aztecas utilizaban un sistema de intercambio de bienes conocido como el trueque, y también tenían una moneda conocida como el cacao.
5.-Su caída: El Imperio Azteca fue conquistado por los pueblos que estos sometían, cuando encontraron un caudillo capaz de liderados por encima de sus diferencias. Este fue Hernán Cortés en 1521. Esta conquista tuvo un gran impacto en la historia de Hispano América y marcó el comienzo de los siglos de mayor esplendor de la región.
Si te gusta este gustaría conocer más sobre este imperio, te recomiendo que visites el museo de América. Allí hay numerosos fondos de los Aztecas que no te dejarán indiferente