- Breve biografía de Alonso de Ojeda
- Los primeros años de Ojeda
- ¿Qué papel jugó Alonso de Ojeda en América?
- Viaje de Alonso de Ojeda a La Española
- Regreso de Alonso de Ojeda de la Isla La Española
- Alonso de Ojeda viaja por primera vez a Venezuela
- Alonso de Ojeda descubre Venezuela
- Segundo Viaje de Alonso de Ojeda a Venezuela
- Viaje de Alonso de Ojeda a Nueva Andalucía
- Alonso de Ojeda llega a la Bahía de Calamar, actual Cartagena, Colombia
- Alonso de Ojeda Gobernador de Nueva Andalucía
- El Naufragio de Alonso Ojeda en Cuba
- La muerte de Alonso de Ojeda
Breve biografía de Alonso de Ojeda
Mientras Cristóbal Colón realizaba su segundo viaje al Nuevo Mundo, entre 1493 y 1496, Alonso de Ojeda pudo aprovechar el que los reyes Fernando e Isabel de España promulgaran una cédula el 10 de abril de 1495 que permitía a todos los españoles viajar a las Indias y establecerse en Española. Esta proclamación también les permitía patrocinar viajes privados con el fin de explorar, descubrir y comerciar con los nativos.
Alonso de Ojeda fue un ejemplo a seguir y la inspiración de muchos españoles que se lanzarían a la mar para seguir sus pasos, siendo recordado como el primer conquistador o el padre de los conquistadores.
Por su actuación, sin duda alguna merece la debida atención y reconocimiento por la influencia que este tuvo en el futuro historia Americana.
Los primeros años de Ojeda
Alonso de Ojeda nació en Torrejoncillo del Rey, en la provincia española de Cuenca en 1466. Su familia era muy pobre, pero a pesar de esta desventaja, logró ser paje y criado del importantísimo duque de Medinacelli.
En sus primeros años de juventud, también estuvo bajo la tutela y servicio de Luis de la Cerda. A pesar de su baja condición, Alonso de Ojeda era familiar cercano de un miembro muy importante del Tribunal de la Inquisición que velaría por él.
Este hombre fue quién le presentó al obispo de Badajoz, Juan Rodríguez de Fonseca, que con los años sería el obispo de Burgos y una figura fundamental para entender la historia de España.
¿Cómo era Alonso de Ojeda?
Ojeda era muy joven, pero aun así se ganó la voluntad del obispo, ya que era un hombre culto y muy inteligente, por lo que este le ofreció su protección desde el primer momento.
Ojeda le era muy leal y le inspiraba un gran respeto. Cuando tenía tan solo 26 años, era un hombre de muy baja estatura para su edad, pero muy ágil y diestro con las armas.
Se decía de él que era un ser inteligente y que utilizaba muy bien los armamentos. Era un maestro bien consumado. Además tenía una excelente vista y era más valiente que cualquier otro, que conociera el Obispo.
Sin embargo, solía ser muy vengativo y a veces un tanto cruel, no debemos olvidar que eran tiempos duros. Aunque tenía un buen corazón que se evidenciaba en su trato con las personas débiles o pobres.
Además, era muy cortes con las damas, puesto que tenía muy buenos modales. Inculcados por su familia y por sus fantásticos e importantes tutores que tuvo desde su niñez.
Alonso tenía muy claro sus deberes religiosos, era un gran y fiel creyente de la religión católica. Todo esto permitió al obispo ver en él a aquel joven con un alma bien limpia y un corazón muy generoso. También notó que en su carácter había un poco de ambición. Este sabía que podía servirle para los planes que tenía, y así lograr poder anular las ideas que tenía un hombre llamado Cristóbal Colón.
¿Qué papel jugó Alonso de Ojeda en América?
A lo largo de toda su vida fue gobernador, navegante, explorador y conquistador. Además, recorrió las costas de Venezuela, Trinidad y Tobago, Curazao, Guyana, Aruba y Colombia. Además se le atribuye el haber dado el nombre a Venezuela.
Esta región la exploró en sus dos primeros viajes, y logró descubrir el Lago de Maracaibo.También fundó Santa Cruz o como popularmente se conoce La Guairita.
Era un hombre muy importante, famoso y conocido por todos. Además, muy ingenioso y negociador, lo que le permitió ir a los viajes junto a Cristóbal Colón.
Alonso de Ojeda se hizo gran amigo de Cristóbal Colón y comenzaron una aventura juntos por los caminos de América. Dónde tuvieron que viajar en distintas embarcaciones por diversos países, entre ellos visitar todas las costas de Venezuela.

Este logró ganarse el respeto y la admiración de Cristóbal Colón, puesto que era un hombre en el que se podía confiar y con una lealtad muy duradera. Además, llevaba a cabo todas las instrucciones que Colón le daba.
Sin embargo, años más tarde Ojeda impulsó unas nuevas políticas de cambios con respecto a las exploraciones, y también firmó diversas capitulaciones que rompían y arremetía contra el monopolio de Cristóbal Colón.
Cabe destacar que, Alonso de Ojeda también copió los rumbos y las rutas que había tomado junto a Colón en sus viajes. Para llegar con un nuevo equipo de tripulantes que él creó a tierras como la isla de Trinidad.
Así acabarían para Ojeda los lazos de amistad y de lealtad que tenía con Colón.
Viaje de Alonso de Ojeda a La Española
En septiembre de 1493 Alonso de Ojeda embarcó con Cristóbal Colón en su segundo viaje a América, con destino a la famosa isla de La Española.
En el año 1494 Colón le encarga a Ojeda que buscara a un grupo de tripulantes, los cuales se habían extraviado en el territorio de esta isla, ya que, no se conocía de su paradero.
Alonso tuvo que adentrarse solamente con un número aproximado de quince hombres en la Isla. Donde dominaba un cacique muy aguerrido y temido por todos, conocido como Caonabo.
Esta era una zona rica en minas de oro, muy protegidas por los indígenas. Por lo que regresó urgentemente a informar de lo que había hallado.
La leyenda de la captura de Caonabo
Colón partió con rapidez y entusiasmo para aquella tierra y fundó la fortaleza de Santo Tomás, en la cual nombró a Ojeda con alcaide. Sin embargo, Caonabo por estar en sus terrenos llevó a cabo un fuerte ataque.
Los indígenas atacaron a penas tuvieron oportunidad. Al final Ojeda los venció, la leyenda cuenta que logró meter preso personalmente a este cacique, haciendo uso de grilletes bañados de oro y engañándolo haciéndole creer que eran unas prendas reales.
Alonso Ojeda también participó en la Batalla de La Vega Real y fue apodado como el centauro de Ha Kim, en la cual bajo su mando los españoles pudieron vencer a los indígenas de esta tierra.
En esta batalla habría enfrentado a un número aproximado de diez mil indígenas, frente a tan solo cuatrocientos europeos. Ojeda supo adaptar los procedimientos y armas españolas usadas en Europa a las circunstancias de la isla.
Estando en la española intentó hallar la región del Cibao, la cual decían que era rica en oro. Encontró dos ríos llenos de pepitas auríferas, dichas muestras de oro fueron el primer envío realizado de este mineral a España.
Regreso de Alonso de Ojeda de la Isla La Española
Ojeda regresó a La Isabela cuando Pedro de Margarita, el cual era su amigo pues había sido sitiado por los indígenas y éste tuvo que socorrerlo. Sin embargo, fue liberado tras un mes por Cristóbal Colón y su hermano Bartolomé.
Alonso intervino favorablemente en la pacificación de los indígenas de la Isla de La Española, ya que pudo atrapar al cacique Caonabo y derrotar a su hermano.
Después de que Ojeda fuese uno de los principales amigos y capitanes de Cristóbal Colón, rompió con las relaciones, por lo que dejó de colaborar y tomó la decisión de regresar a España en el año 1496.
Ya en España y debido a la protección del Obispo, quien le enseñó mapas de las tierras que Colón había descubierto en Paria. Pudo conseguir licencia para descubrir otras Islas, e incluso comerciar en ellas, excepto en la Isla de La Española.
Alonso de Ojeda viaja por primera vez a Venezuela
Tras su regreso a España, Ojeda pudo capitular con los Reyes Católicos sin la anuencia de Cristóbal Colón, obteniendo el privilegio de ser el primero en ir Venezuela.
Tenían que comprobar que los informes entregados por Cristóbal Colón decían la verdad sobre las riquezas del nuevo mundo que había encontrado. Esto debido a que Colón y sus partidarios habían generado mucha desconfianza entre los monarcas.

La Expedición se llevó a cabo el 18 de marzo del año 1499. Bajo la Asociación de un piloto y cartógrafo llamado Juan de la Cosa, además también viajaba el navegante Américo Vespucio.
Es importante resaltar que este fue el primero de la serie de viajes menores que se realizaron a esta parte del primer mundo. Ojeda estuvo recorriendo el litoral vía África hasta Cabo Verde.
Donde tomaron el mismo rumbo que realizó Cristóbal Colón antes de su tercer viaje, un año antes, pero con dirección al sur. Sin embargo, Vespucio, tomó la decisión de separarse de la flota y seguir su propio rumbo al sur.
La flota a cargo de Ojeda logró llegar a la boca de los ríos Orinoco y Esequibo, así también al Golfo de Paria. Incluyendo de igual manera a las penínsulas de Paria y Araya, y a Trinidad y Margarita
La cual denominó isla de los gigantes, porque observó desde dónde se encontraba las indígenas de gran tamaño, también visitó a la isla Aruba y al Archipiélago de Los Frailes.
Alonso de Ojeda descubre Venezuela
Alonso Ojeda recorrió una parte de la península de Paraguaná y pudo entrar en un golfo al que llamó pequeña Venecia o Venezuela. En este lugar había poblaciones cuyas casas eran construidas de troncos sobre el agua.
Ya que se parecían a la ciudad de Venecia en Europa, también logró ver la entrada del Lago de Maracaibo, pero la denominó San Bartolomé ya que la descubrió el día de este santo Apóstol.
De igual manera también pudo observar el Cabo de la Vela al que actualmente se denomina península de la Guajira a la que Ojeda denominó Coquivacoa. Unos días después esta expedición partió a la isla, La Española.
Con diversas perlas obtenidas en Paria, igual que algunos esclavos y algo de oro. La escasez de esclavos y bienes transportados ocasionaron un rendimiento económico muy bajo.
El primero en recorrer y describir las costas venezolanas
Pero la importancia de este viaje radica en que fue el primer recorrido total y detallado hecho por los europeos en las costas de Venezuela. Por el cual, Alonso Ojeda obtuvo el crédito de haber reconocido toda la costa venezolana.
Esta expedición también dio a Juan de la Cosa, la oportunidad de escribir el primer mapa conocido de la Pequeña Venecia o actual Venezuela. Además de ser uno de los primeros viajes que hizo Vespucio a este nuevo mundo.
Sin embargo, cuando Ojeda llegó a la expedición de la isla La Española en septiembre fue mal recibido por algunos seguidores de color los cuales estaban enojados, ya que decían que Ojeda no tenía el derecho para explorar esta tierra.
Tierras que habían sido descubiertas por Colón, sin su debida autorización. Esto ocasionó peleas y guerras entre los dos grupos resultando algunos muertos y varios heridos.
Por lo que tuvo que regresar a Cádiz con pocas riquezas. Pero con muchos indígenas que se llevó como esclavos.
Segundo Viaje de Alonso de Ojeda a Venezuela
Después de su primer viaje Alonso Ojeda decidió realizar una nueva exploración capitulando con los Reyes de España nuevamente.
Además, se le nombró gobernador de Coquivacoa, por los buenos resultados obtenidos en su primer viaje y se le otorgó el derecho para fundar una Colonia. Esta vez se asoció con Juan de Vergara y Gracia de Campo.
En el año 1502, en el mes de enero, salió de España e hizo el mismo recorrido que llevó a cabo en su primer viaje, es allí donde trató de conseguir algo de oro y algunas perlas de los indígenas. Luego recorrió las costas venezolanas, y trató de fundar una colonia en La Guajira.
Exactamente en Santa Cruz, conocida actualmente como Bahía Honda. Este se convirtió en el primer poblado español en territorio de Colombia y por ende el primero en llegar a tierra firme.
Está Colonia no prosperó, ya que Ojeda y sus hombres comenzaron a atacar a pobladores indígenas que se encontraban en sus alrededores causando una guerra con estos.
Se le suma además los problemas personales que el mismo Ojeda tenía con sus hombres. Por esto Vergara y Campos que eran sus socios, decidieron apresar a Ojeda para quedarse con el pequeño botín que habían recaudado.
Y así abandonaron el poblado junto con los otros colonos. Ojeda estuvo preso por dos años, y fue liberado por el Obispo, mediante la realización de una apelación.
Pero tuvo que pagar una costosa indemnización, que lo dejó en bancarrota. El resultado de este viaje fue un total fracaso. Ya que no se descubrieron tierras nuevas, y no obtuvo el gran botín esperado. También la Colonia Santa Cruz quedó abandonada y por ende la Gobernación de Coquivacoa fue derrotada.
Viaje de Alonso de Ojeda a Nueva Andalucía
Después de que Alonso de Ojeda saliera de prisión, permaneció en la Isla de La Española durante casi cuatro años. Hasta que en el año 1508 se enteró de que el Rey Fernando El católico realizaría un concurso.
Este era para la Gobernación y Colonización de la tierra firme, marcando entre ellos el Cabo Gracias a Dios que se encuentra entre Honduras y Nicaragua y el Cabo de la Vela ubicado en Colombia.
Juan de la Cosa fue a España para presentarse en representación de Ojeda en dicho evento. Diego de Nicuesa, estaba rivalizando con Ojeda por las tierras que iban a Colonizar.
Ambos candidatos tenían una buena reputación y simpatía ante la Corte, por lo que la corona decidió dividir la región en dos gobernaciones. Así Ojeda recibía la Gobernación de la parte de Nueva Andalucía y el otro Veragua.
Firmándose así una capitulación en el año 1508 partieron a Santo Domingo ambos gobernadores para conformar las flotas que iban a llevar a cabo las expediciones. Pero existía un disparejo entre estos.
La disparidad consistía en que Nicueza tenía grandes riqueza y mayor crédito de parte de las autoridades Coloniales por lo que pudo reunir más de 800 hombres, caballos y cinco barcos.
En cambio, Ojeda puedo reunir solo 300 hombres y 2 barcos pequeños. Debido a la rivalidad acerca de qué lugar exacto del Golfo sería el límite, señalaron que el límite exacto sería el río Atraco, que desembocaba en el Golfo.
En el año 1509 Alonso de Ojeda logró partir de Santo Domingo, antes que Nicueza. Con el fin de fundar una Colonia en Nueva Andalucía.
El nuevo gobernante procuró evitar problemas con los indígenas de la región nuevamente y pidió que se redactara una proclamación para que los indígenas se unieran al imperio español.
Alonso de Ojeda llega a la Bahía de Calamar, actual Cartagena, Colombia
A pesar de que se le había recomendado a Ojeda que no se estableciera en esta zona, igualmente desembarcó en la Bahía de Calamar. Lugar dónde se encontró con varios indígenas.
Esto le obligar a enviar a un misionero a que recitara la proclamación en voz alta junto con personas que hablaban la lengua de los indígenas. Sin embargo, estos estaban molestos por dicha proclamación.
Así que Ojeda quiso comprar a los indígenas con objetos baratos, lo que hizo que estos se enojara más y comenzaron una lucha contra los españoles, Alonso Ojeda logró vencer a los indígenas de la Costa, aprovechó para perseguir algunos que se habían adentrado en la selva y se encontró con la aldea de Turbaco, pero sufrió la ira de los indígenas que lo tomaron desprevenido.
En este enfrentamiento, murió Juan de la Cosa, el cual sacrificó su vida para que Alonso Ojeda escapara. También murieron casi todos los que lo acompañaban, por lo que tuvo que huir para salvar su vida.
Con apenas un solo hombre, Ojeda pudo llegar a la orilla del mar, en dónde fue rescatado por una flotilla, que se encontraba en la bahía.
Tras esto llegó la flota de Nicuesa, su oponente. Pero preocupado al ver la pérdida que había tenido Alonso, le regaló armas y hombres. Además, lo acompañó, y saldaron las diferencias que tenían ambos gobernadores.
Por lo que se unieron para vengarse contra estos indígenas y estos fueron totalmente derrotados.
Alonso de Ojeda Gobernador de Nueva Andalucía
Cuando Ojeda regresa a la bahía de Calamar. Nicuesa se separa de él en dirección al mar adentro, mientras que Alonso Ojeda sigue recorriendo las costas de Nueva Andalucía.
Aquí Ojeda fundó un asentamiento, mejor llamado, el fuerte de San Sebastián de Urabá, pero la expedición fue problemática. No habían pasado varios días cuando en el Fuerte afloró la escasez de alimentos y el clima extremo les afectaba duramente.
Además, existía la amenaza de los indígenas. Quiénes atacaban a los españoles constantemente con flechas envenenadas, de los cuales el mismo Alonso de Ojeda, que era el gobernador, quedó herido en una de sus piernas.
Habían pasado casi 8 meses desde que Alonso Ojeda, había partido a Santo Domingo, por lo cual encargó a Francisco Pizarro, un joven soldado que protegiera el lugar y se mantuviera con los habitantes casi 50 días mientras él volvía.
Sin embargo, Alonso de Ojeda, nunca regresó y Pizarro decidió regresar junto con sus setenta compañeros. Además, tuvo que socorrer a los pocos supervivientes del lugar.
El fuerte fue incendiado poco después por los indígenas de la región. después de este fracaso Ojeda regreso a Santo Domingo en el barco de un pirata español que estaba huyendo de la Isla Española.
El Naufragio de Alonso Ojeda en Cuba
Luego de subirse al barco del pirata en busca de ayuda. Ojeda iba vía Santo Domingo, con tan solo setenta hombres aproximadamente que le acompañaban. Sin embargo, el pirata de Nueva Andalucía lo secuestró.
Y no lo quería liberar, esperando un dinero por el rescate. Sin embargo, hubo un violento huracán que azotó la embarcación y decidieron que se trasladarían hasta la isla La Española.
Pero tuvieron fuertes dificultades y casi la mitad de los hombres murieron de hambre, por enfermedades y penurias que tuvieron que afrontar en el camino.
Alonso Ojeda cargaba consigo siempre una imagen de la Virgen María el cual, llevó consigo desde su primera expedición a América, con Cristóbal Colón.
Ojeda realizó un pacto con la virgen y le prometió que levantaría un templo en un poblado indígena, si estos lo recibían con buenas intenciones y no lo asesinaban.
Poco tiempo después, donde solamente le quedaban doce hombres a su mando, porque los demás habían muerto, y el pirata logró llegar a tierra firme, con la esperanza de vivir.
Esta tierra a donde llegaron estaba invadida por el cacique Cacicana el cual los trató amablemente y los cuido a todos, a los pocos días ya estaban recuperados y listos para volver a Santo Domingo.
Por lo que Ojeda tuvo que cumplir su promesa y levantar un pequeño templo de la Virgen en el lugar. Como agradecimiento por haberle salvado la vida a él y a los pocos hombres que sobrevivieron.
Al llegar a Jamaica el pirata que quería secuestrarle fue apresado, por sus ilegales prácticas piratería.
La muerte de Alonso de Ojeda
Tras el fracaso que sufrió Ojeda en el viaje de Nueva Andalucía este decidió casarse con una indígena con la que tuvo tres niños, y no volvió a dirigir una expedición, además renunció a su cargo de gobernador.
Pasó sus últimos cinco años de vida en Santo Domingo viviendo triste y deprimido. Luego se retiró al Monasterio de San Francisco, dónde falleció poco después.
Su última voluntad fue que lo enterraron debajo de la puerta del mayor monasterio. Para que fuese así pisado por todos los que llegaban a la Iglesia, Esto como pago por todos los errores que cometió.
El misterio de la tumba de Ojeda
Poco tiempo después, su esposa también fue encontrada muerta en la tumba de Alonso Ojeda y los sepultaron juntos. Años más tarde, fueron robados y se dice que se encontraban en Venezuela.
Y aquí permanecieron olvidados hasta el año 2014, cuando un grupo de expertos que habían leído acerca de dichos conquistadores y de historiadores consiguieron encontrar su tumba.
Cabe destacar que, el presidente de Venezuela Eleazar López Contreras, le colocó Ciudad de Ojeda a un lugar en dicho país. En homenaje a Ojeda por descubrir el lago de Maracaibo y el nombre del país.
En la actualidad aún los restos del valiente Alonso de Ojeda, continúan estando en Venezuela. En honor al hombre que dio su vida por descubrir América y explorar en todas las Costas Venezolanas.
Algunos famosos escritores como Alberto Vásquez y Vicente Ibáñez en sus obras Centauros y El Caballero de la Virgen, relatan la vida de Alonso Ojeda, como el conquistador de gran parte de territorios de las Costas de América.
Es importante resaltar que Alonso Ojeda no fue solo un conquistador sino también un gran navegante, gobernador de diversas tierras y un gran seguidor de la religión católica. La vida de este ilustre hombre es el ejemplo de muchos soldados.
Referencias interesantes
- El hidalgo Alonso de Ojeda en DIALNET.